-
Period: to
Reinado de Alfonso XII
Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador», fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración. -
Fin de la tercera guerra carlista
El 5 de febrero de 1876 se enfrentaron carlistas y liberales en la acción de Abadiano. Fueron derrotados los batallones carlistas de Carasa, Cavero y Ugarte por las divisiones liberales mandadas por el general Loma, Goyeneche, Álvarez Maldonado y Villegas. La retirada se efectuó por el alto de Elgueta con dirección a Zumárraga. Los facciosos fueron empujados hacia los Pirineos. A finales de febrero, Estella cayó y don Carlos huyó hacia Francia, al grito de "volveré", que no cumplió. -
Supresión de los Fueros
Durante el siglo xix, y especialmente a partir de la implantación del liberalismo en España, los fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra serían objeto de continuas suspensiones y limitaciones de competencias, hasta ser finalmente suprimidos en 1876, tras la tercera guerra carlista. -
La Constitución de 1876
La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica. Se inspiraba muy directamente en el ejemplo del texto moderado de 1845, e incorporaba buena parte del catálogo de derechos y libertades de la de 1869. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, -
Guerra chiquita
Fue el segundo de los tres conflictos de la Guerra Cubana de la Independencia contra España. Fue la continuación de la guerra de los 10 Años y precedió a la Guerra de Independencia cubana, que logró que los cubanos se independizaran de España. -
Detención de la Guerra de Cuba
La guerra de Cuba, o también llamada la guerra de los 10 años, se detiene provisionalmente con la firma del convenio de Zanjón. -
Ley Electoral
Pretende restaurar el sufragio censitario, por el que el número de electores quedaba reducido a unos 874 000 individuos, e incorpora disposiciones especiales para Cuba y Puerto Rico, más restrictivas que para la península. -
Fundación del PSOE
Pablo Iglesias Posse consiguió acceder a la presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir en 1874. Desde este puesto comenzó a preparar desde la clandestinidad un nuevo partido político de corte obrero-socialista, que culminó el 2 de mayo de 1879 con la fundación del PSOE en la taberna Casa Labra situada en la calle Tetuán, a la que asistieron veinticinco compañeros: dieciséis tipógrafos, cuatro médicos, un doctor, dos joyeros, un marmolista y un zapatero. -
Federación de Trabajadores de la Región Española
Fue una organización anarquista española fundada en el Congreso Obrero de Barcelona por la iniciativa de un grupo de anarcosindicalistas catalanes encabezados Josep Llunas i Pujals, Rafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer, tras la disolución de la Federación Regional Española de la AIT. Su fracaso, en el que fue clave el episodio de La Mano Negra, abrió una nueva etapa en la historia del anarquismo en España dominada por la violencia de la propaganda por el hecho. -
Partido Liberal Fusionista
El Partido Liberal-Fusionista, fue un partido político español creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno. El sistema de alternancia política característico de la Restauración se inicia cuando Cánovas cede el poder a Sagasta y este forma el primer gobierno el 8 de febrero de 1881, iniciando una primera etapa del sistema que conocerá hasta tres gobiernos liberales. -
Elecciones Generales
Las Elecciones Generales fueron convocadas bajo el reinado de Alfonso XII sobre la base de lo dispuesto en la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923. Como era costumbre de la época se produjo un enorme fraude electoral que se tradujo en una victoria aplastante del partido en el gobierno, el Partido Liberal-Fusionista. -
Period: to
La Mano Negra
La Mano Negra fue una presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en la región española de Andalucía a principios de la década de 1880, y a la que se le atribuyeron asesinatos e incendios de cosechas y edificios, en el contexto de un clima de aguda lucha de clases en el campo andaluz, de difusión de un anarcocomunismo distinto del anarcocolectivismo bakuninista, y de diferencias entre legalistas y clandestinistas en el seno de la recién creada FTRE. -
Memorial de Greuges
El Memorial de Greuges (catalán) o Memorial de Agravios (español) es el nombre con el que fue conocida popularmente la Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, enviada al rey Alfonso XII de España en 1885 al estilo de las antiguas reclamaciones (greuges) de las Cortes Catalanas. -
Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. -
Pacto de El Pardo
El Pacto del Pardo fue un acuerdo informal, que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885, en vísperas de la muerte del antiguo rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, con el propósito de proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazada por el entonces más que probable fallecimiento del monarca. En este pacto se concretó un cambio futuro, o alternancia, de gobierno sin sobresaltos entre ambas formaciones. -
Muerte de Alfonso XII
En 1885 se desató una epidemia de cólera en Valencia que se fue extendiendo hacia el interior del país. Cuando la enfermedad llegó a Aranjuez, el monarca expresó su deseo de visitar a los afectados, y ordenó que se abriera el Palacio Real de Aranjuez para alojar a las tropas de la guarnición. Una vez allí, consoló a los enfermos y les repartió ayudas. Poco tiempo después, Alfonso XII murió de tuberculosis -
Nace Alfonso XIII
La inesperada muerte del rey Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885, a sus 27 años, provocó una crisis que llevó al Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta a paralizar el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo diese a luz, pues estaba embarazada en aquel momento. Cuando el 17 de mayo de 1886 la reina regente dio a luz a un varón, Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey, siendo un caso único en la Historia. -
Abolición de la esclavitud en la América española
El régimen de patronos (esclavistas) y patrocinados (esclavos) fue instaurado por la metrópoli española en 1880; se entendía como una "transición" hacia el trabajo libre. Pero el decreto real que lo suprimió para siempre demoró ese tránsito seis años más, hasta el 7 de octubre de 1886, en esta fecha entró en vigor oficialmente la libertad jurídica de una porción importante de la población de Cuba colonial. -
Ley de asociaciones civiles
La Ley de Asociaciones de 1887 era una ley típicamente liberal. Se ocupa de excluir a ciertos tipos de asociaciones de su ámbito de aplicación (las sometidas al Concordato con la Iglesia, las sociedades civiles y mercantiles y las “instituciones” reguladas por leyes especiales). -
Creación de la UGT
La Unión General de Trabajadores es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888 por Pablo Iglesias, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata. -
Modificaciones del código civil
El Código Civil de España es el código civil español vigente desde 1889. Es la ley fundamental y básica del derecho civil español, aunque no regula todas las materias del derecho civil. Fue promulgado el 24 de julio de 1889 y entró en vigor tres días más tarde, durante la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Alfonso XIII. Lleva el refrendo de José Canalejas, entonces Ministro de Gracia y Justicia. Desde entonces, el Código ha sido reformado en cuarenta y cinco ocasiones. -
Sufragio universal masculino
En 1890, un Gobierno liberal, presidido por Sagasta, sustituye el sufragio censitario, limitado a propietarios y personas que demuestren unas determinadas "capacidades", por el derecho a voto de todos los ciudadanos varones mayores de 25 años. -
Asociación Regionalista Gallega
La Asociación Regionalista Gallega fue una organización política regionalista de Galicia activa entre 1890 y 1892. En noviembre de 1890 se constituyó en Santiago de Compostela el Comité Central Regionalista presidido por Manuel Murguía, aunque la mayoría de sus miembros venían del tradicionalismo. -
Aprobación del arancel proteccionista
Cánovas dará un nuevo rumbo a la política económica, optando por el proteccionismo, con la aprobación del arancel proteccionista, que gravó con fuertes tarifas las importaciones y permitió el incremento de los beneficios de los grupos dominantes. -
Elecciones Generales
Las Elecciones Generales de 1 de febrero de 1891 en España fueron convocadas en la minoría de edad de Alfonso XIII, siendo regente su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su base legal fue la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923. Se desconocen los datos de la abstención y como era costumbre de la época se presupone una ostensible manipulación, con victoria de los grupos liberales dinásticos, en este caso conservadores. -
Bases de Manresa
Las Bases para la Constitución Regional Catalana, más conocidas como Bases de Manresa, es el documento presentado como proyecto de constitución regional catalana para una ponencia de la Unió Catalanista ante el consejo de representantes de las asociaciones catalanistas, reunidas en Manresa (Barcelona) por iniciativa de la Lliga de Catalunya. Las Bases de Manresa se suelen considerar como el «acta de nacimiento del catalanismo político», al menos el de raíz conservadora.1 -
Atentado contra el general Martínez Campos
Tuvo lugar en Barcelona durante una parada militar presidida por el general Arsenio Martínez Campos, capitán general de Cataluña. El general solo fue herido levemente y dieciséis personas resultaron heridas de mayor gravedad, una de las cuales murió. El autor del atentado, Paulino Pallás, fue detenido en el acto, siendo condenado a muerte y ejecutado dos semanas más tarde. Durante el juicio alegó que quería vengar la ejecución de cuatro anarquistas en Jerez de la Frontera el año anterior. -
Bomba del Liceo
El episodio conocido popularmente como la bomba del Liceo fue un atentado provocado por Santiago Salvador en el que se lanzaron dos artefactos explosivos sobre el patio de butacas del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, con un balance de 22 muertes y 35 heridos. Finalmente, Salvador resultó detenido en Zaragoza. El 1 de febrero de 1894 fue encarcelado y el 21 de noviembre de 1894 fue ejecutado a garrote vil en la plaza de los Cordeleros de la prisión de la Reina Amalia de Barcelona. -
Liga Vizcaína de Productores
La Liga (LVP) nació en 1894, al calor de la protesta, promovida por los industriales catalanes, contra los tratados y convenios comerciales que desvirtuaban nivel proteccionista del Arancel de 1891. -
Partido Nacionalista Vasco
El Partido Nacionalista Vasco, oficialmente denominado Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco, es un partido político creado en 1895 de ideología nacionalista vasca, liberal y demócrata cristiana, que se sitúa en el centro del espectro político. En sus estatutos, el PNV se define a sí mismo como partido «vasco, democrático, aconfesional y humanista, abierto al progreso y a todos los movimientos de avance de la civilización que redunden en beneficio del ser humano». -
Atentado de la Procesión del Corpus
Fue una acción terrorista ocurrida en Barcelona contra la procesión que se celebraba con motivo del Corpus Christi. La explosión causó la muerte de 12 personas e hizo que otras muchas resultaran heridas. A pesar de que fueron detenidas varias personas que confesaron haber cometido el atentado o haber colaborado en él, lo cierto es que siempre han existido serias dudas en torno a la autoría. Durante los juicios que siguieron al atentado (Procesos Montjuic), también hubo numerosas irregularidades. -
Asesinato de Cánovas del Castillo
El asesinato de Cánovas del Castillo tuvo lugar en el balneario de santa Águeda (Guipúzcoa) donde el presidente del gobierno español Antonio Cánovas del Castillo pasaba unos días de descanso y fue obra del anarquista italiano Michele Angiolillo, quien fue inmediatamente detenido, juzgado y ejecutado. Durante el consejo de guerra Angiolillo justificó el asesinato como una venganza por las torturas del proceso de Montjuic. -
EEUU declara la guerra a España
El 15 de febrero de 1898, una explosión hizo saltar por los aires el acorazado. De los 355 tripulantes, murieron 266 hombres y dos oficiales. El 25 de abril de 1898, como consecuencia de las presiones de la opinión pública, Estados Unidos declaró la guerra a España. -
Silvela ocupa la presidencia del consejo de Ministros
Entre 1899 y 19034 Francisco Silvela y de Le Vielleuze ocupó dos veces la presidencia del Consejo de Ministros incorporando a su gabinete políticos como Raimundo Fernández Villaverde, Camilo Polavieja, Antonio Maura o Eduardo Dato. En su primer gobierno acumuló también la cartera de Estado y en el segundo la cartera de Marina. En 1903 se retiró definitivamente de la vida política no sin antes designar a Antonio Maura como su sucesor. -
Elecciones Generales
Las Elecciones Generales de 1901 en España fueron convocadas en la minoría de edad de Alfonso XIII, siendo regente su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su base legal fue la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923 en la conocida como Restauración borbónica en España. Se desconocen los datos de la abstención y como era costumbre de la época se presupone una ostensible manipulación, con victoria de los grupos liberales dinásticos, en este caso liberales -
Mayoría de edad de Alfonso XIII
Alfonso XIII subió al poder al ser reconocido como mayor de edad a los 16 años y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado, terminando la regencia de su madre María Cristina.