-
-
Muza Ibn Nusayr, conocido como Muza, era el gobernador musulmán del Norte de África.
Responsable de la conquista de la Península, participó personalmente en las operaciones militares. Así, Muza se dirigió a Mérida, ciudad que albergaba ciudadanos partidarios del último rey visigodo, Rodrigo. La escasa nobleza de Mérida opuso una tenaz resistencia a las tropas del árabe, las cuales se vieron obligadas a asediar duramente la ciudad. Mérida se rindió en el 713 tras un pacto entre ambos bandos. -
Tras la conquista de Mérida comienza un periodo de inestabilidad que se prolongó hasta el siglo XI, ya que los musulmanes asentados en el Valle del Guadiana intentaban mantenerse independientes del emirato Cordobés.
Es en el año 828 cuando Mérida se subleva contra este.
El emir Abderramán II respondió arrasando la ciudad y construyendo junto al puente Romano, una alcazaba en la que se estableció una guarnición militar permanente. -
El líder muladí Ibn Marwan encabezó otra rebelion que supuso la caida de Mérida porque el emir Muhammad I, como represalia contra los rebeldes, desmanteló la ciudad y llevó presa a Córdoba a las principales familias emeritenses. Después Ibn Marwan llegó a un acuerdo que le permitía trasladarse hacia tierras más occidentales; en ellas fundó la ciudad de Badajoz (Batalyaws). No obstante, el emir cordobés siguió intentando controlar la región e Ibn Marwan pidió ayuda a Alfonso III.
-
Ibn Marwan llegó se traslada hacia tierras más occidentales en las que fundó la ciudad de Badajoz (Batalyaws).
-
Al-Aftás fundó el Reino Aftásida de Badajoz instalando su corte en la Alcazaba; su dominio se extendió por la actual Extremadura, Alentejo y el Algarbe con parte de la provincia de Córdoba y Huelva. Fue un reino de los más poderosos de la península. En las cortes surgió una brillante cultura de la mano de Al –Mudaffar, el más culto de sus reyes. En esta época destacan, además de la capital (Badajoz), ciudades-fortaleza como Coria, Alcántara, Cáceres, Trujillo, Mérida, Usagre, Reina o Azuaga.
-
Tras la muerte de su hermano menor, García, le correspondió toda la región de Galicia, hacia el sur hasta el río Mondego en Portugal, más las parias del rey taifa de Badajoz y Sevilla.
Durante su reinado se conquistó la ciudad de Toledo, en el año 1085, y tuvieron lugar las batallas de Sagrajas y Uclés, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas. -
Las tropas cristianas al mando del rey Alfonso VI tomaron Coria (1079) y se rompería la línea del Tajo. Por lo que la seguridad era ya precaria para el rey aftasí Al- Mutawakkil y junto a otros reyes de Taifas, pidió ayuda a los almorávides, quienes consiguieron momentáneamente detener el avance cristiano.
-
Los almorávides invaden Al-Andalus al mando de Yusuf: las huestes de Alfonso VI quedarían derrotadas y fallece el Infante Sancho. Retrocede la reconquista a la línea del Tajo. Los almorávides comenzaron a anexionarse a los distintos reinos de Taifas y se apoderan de Coria (1142) y de muchos castillos cercanos. Al-Mutawakkil intenta salvar su reino: mientras colabora con los almorávides, se alía con Alfonso VI. En 1094 es asesinado y los almorávides terminan con el Reino de Badajoz.
-
Hija de Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña, por parte paterna eran sus abuelos Fernando I, rey de León y conde de Castilla, y su esposa Sancha de León, hija de Alfonso V. Sus abuelos maternos fueron el duque Roberto I de Borgoña, hijo de Roberto II de Francia, el segundo monarca francés de la dinastía de los Capetos, y su esposa Hélie de Samur.
https://www.youtube.com/watch?v=OP9guQDmkr4 -
Los almohades reconstruyeron Cáceres rehaciendo sus murallas sobre los cimientos romanos y dotándola de un alcázar con un gran aljibe. Ampliaron las fortalezas de Trujillo, Galisteo, Coria, etc., los castillos de Alcántara, Cijara, Montánchez, Monfragüe, etc. Marcaron líneas defensivas sobre las sierras de Gata y las Hurdes y el río Tajo.
La abundancia de castillos, fortalezas, etc. hizo especialmente difícil la reconquista en Extremadura, que fue lenta. -
Alfonso Vll, deja a su hijo Fernando II, León y a su hijo Sancho Castilla. Los hermanos acuerdan el plan expansionista en el tratado de Sahagún, dónde contemplan avanzar hasta la actual huelva y avanzar hacia el sur. La línea de expansión de cada uno de esos reinos viene marcada por la ruta de la plata. Así, desde la ruta de la plata hacia el occidente le correspondería a León, y de la ruta de la plata hacia el oriente le correspondería a la corona de Castilla.
-
Único hijo del rey castellano Sancho III y doña Blanca de Navarra. Es sobrino del rey leonés Fernando II.
https://www.youtube.com/watch?v=Rqf9s43IzRE
https://www.youtube.com/watch?v=Rqf9s43IzRE -
La corona de Castilla funda la ciudad de Plasencia, para asegurar la posesión de Gredos y Valle del Jerte frente a los almohades (que llegaron a tomarla en 1196). El rey concede a sus habitantes privilegios. Se establece la Vía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla y de ahí surge la Trassierra.
-
Tuvo conflictos con su primo Alfonso VIII de Castilla, por los cuales, estuvo ausente en la Batalla de las Navas de Tolosa. Sin embargo dio fuertes impulsos a la reconquista. Recuperó el oeste de Extremadura: reconquistó la ciudad de Alcántara. También tomó las ciudades de Alburquerque (1218), Cáceres (1229), Mérida, Montánchez y Badajoz (1230), y alcanzó el Valle del río Guadiana. https://www.youtube.com/watch?v=oq2kZkvmOj0
-
La batalla de las Navas de Tolosa
significará el desmoronamiento del poder almohade en al-Ándalus y la posterior conquista de Extremadura. http://www.grandesbatallas.es/batalla de las navas de tolosa.html -
Alfonso IX de León, al reconquistar la ciudad de Alcántara se la cedió a la Orden de Calatrava, que desde entonces pasó a llamarse Orden de Alcántara. También tomó las ciudades de Alburquerque (1218), Cáceres (1229), Mérida, Montánchez y Badajoz (1230), y alcanzó el Valle del río Guadiana.
http://www.ordenesmilitares.es/orden-de-alcantara/ -
Fernado III "el Santo" Rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252). Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León. Unificó definitivamente las coronas de Castilla y León, que habían permanecido divididas desde Alfonso VII, el Emperador. Este monarca completó la reconquista de Extremadura con la ocupación de Trujillo (1233), Medellín (1234), Hornachos (1235), Zalamea y Benquerencia (1240), Zafra (1241), Reina (1246) y Montemolín (1248).
-
Los cristianos conquistan Mérida y Badajoz