-
Dorna (1998) considera que la psicología política moderna es el resultado de la acción de cinco matrices nacionales. Las matrices nacionales son corrientes de pensamiento Sociopolítico: francesa, italiana, alemana, inglesa y americana.
-
Desde otra perspectiva, los trabajos históricos de H. Taine (1928-1893) proponen la construcción de un puente entre las interpretaciones psicológicas y sociológicas. Las relaciones entre las identidades individuales y colectivas ocupan una parte considerable de su célebre Historia de los orígenes de Francia.
-
E. Durkheim, la figura mas importante de la sociología académica positivista, rechaza toda interpretación psicológica de los hechos sociales, pese a que posteriormente en su célebre estudio sobre el suicidio (1897) algunos aspectos psicológicos son incorporados al modelo sociológico.
-
Definirían las matrices principales para pensar y hacer la sociología durante gran parte del siglo XX. Estas cortas palabras, más que un análisis o reflexión sobre Tarde y su obra, son simplemente un pequeño homenaje por la contribución de sus ideas y categorías que nos permiten comprender la sociedad hoy.
-
Lejos del utopismo de Fourier, la obra de Alexis de Tocqueville. representa la reflexión sociológica por excelencia de la democracia desde el punto de vista del liberalismo. La dinámica del proceso democrático es descrita bajo la forma de micro-paradigmas que evocan la parte psicológica de las interacciones sociales.
-
Representa una fuente de inspiración psicológica de la política. Sus análisis sobre la educación de los niños, el matrimonio, el papel del padre y de las pasiones humanas lo sitúan como uno de los precursores del freudismo social, del utopismo, de la dinámica de grupo y de la psicología social.
-
Historiador a la vez que filósofo, Renan es un moralista que sufre una conversión racionalista y científica, después de haber frecuentado el seminario. Su nombre está ligado a un libro polémico,
juzgado escandaloso por la jerarquía eclesiástica de su época: la vida de Jesús. -
Le Bon (1841-1931) es considerado el fundador de la psicología de las masas y el primer psicólogo en hablar de psicología política.
-
G. Le Bon publica un nuevo libro, menos conocido, que constituye la cristalización de un proyecto ideológico y científico: La psicología política y la defensa nacional (1917). A pesar de sus defectos, este texto merece una lectura atenta, pues contiene algunos elementos de interés epistemológico y metodológico.
-
vivió como médico militar los sucesos de la Comuna de París, viajó por las colonias francesas de África y Asia, lo cual lo llevó a publicar estudios de tipo antropológico y etnológico.
Es indiscutible su influjo en autores como Freud y Weber, no congeniaron con las ideas de Le Bon. -
definió la «eugenesia» como una ciencia cuyo objetivo era mejorar las cualidades innatas de una raza, aunque estaba fundamentada en especulaciones, la teoría de la degeneración evolutiva y sus nociones de inferioridad tuvo mucho éxito para explicar la insania, la deficiencia mental y las desviaciones sociales en el siglo XIX y principios del XX.
-
En la obra más conocida de Le Bon es la Psicología de las masas.
-
El mundo de lengua germana es a la vez la patria de la psicología experimental y el psicoanálisis, el marxismo y el nazismo, el romanticismo y el positivismo lógico.
-
En la matriz italiana, la cuestión de las masas que preocupa tanto a Le Bon está vinculada a la psicopatología y a las transformaciones sociales del momento.
-
Le Bon considerado el fundador de la Psicología política por su obra La psicología política y la defensa social.
En 1910 la polémica entre Tarde y Durkheim se enfrentan dos perspectivas de las ciencias sociales -
Considera que el individuo es el inventor de las relaciones sociales y, por tanto, la fuente de lo social: el hombre es primero un animal psicológico y luego social
-
Estos autores introdujeron en la sociología y la psicología el análisis crítico de la lucha política, la personalidad de los líderes y los tejes y manejes de los partidos en las nacientes democracias europeas de
principios del siglo XX. -
Concluye que la sociedad debe confiar en mejorar a través de la educación y cooperación, incluyendo la cooperación política en el nivel internacional.
-
Sus trabajos más conocidos son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905/2003) y Economía y sociedad (1921-1922/1997)
-
Subrayan la importancia de las élites; así, según la teoría de la «circulación de las élites», las posiciones de poder en una sociedad son ocupadas por sus elementos más capaces de acuerdo con un proceso de desplazamiento que puede ser pacífico o violento.
-
Wilhelm Reich en 1931 fundó en Berlín la Unión Alemana para la Política Sexual Proletaria y poco después publicó su obra Psicología de las masas del fascismo (Reich, 1933/1986)
-
Lasswell publicó Psychopathology and Politics, obra en la que trata de explicar los errores y los horrores de la política de su época como si se debieran a las fijaciones de los políticos o a las motivaciones irracionales de los pueblos.
-
Lasswell publicó Psychopathology and Politics, obra en la que trata de explicar los errores y los horrores de la política de su época como si se debieran a las fijaciones de los políticos o a las motivaciones irracionales de los pueblos.
-
Durante la Guerra Fría y por razones obvias, la psicología de lengua alemana se desarrolla en dos corrientes paralelas; por un lado la psicología de la RDA, relacionada estrechamente con la psicología de otros países socialistas, y por otro la psicología de la República Federal de Alemania y de Austria, vinculada a los Estados Unidos y a la Europa occidental capitalista.
-
Adorno llevó a cabo sus famosas investigaciones sobre la personalidad autoritaria (Adorno, FrenkelBrunswick, Levinson & Sanford, 1950) desde una perspectiva freudiana. De ahí surgió la «Escala F» para tendencias prefascistas (una escala de fascismo).
-
El carácter específico del enfoque británico es el gran influjo de Darwin, Malthus y Spencer, manifiesto en el llamado «darwinismo social», que encontramos en mayor o menor medida desde Francis Galton hasta Hans Eysenck.
-
Darwinismo social es un término que se aplica a teorías que tratan de aplicar los principios de la evolución (la lucha por la existencia, la supremacía del más fuerte, la selección natural, etcétera) a la sociología y la política.
-
Las obras de Adorno dieron lugar a una línea de investigación sobre la personalidad autoritaria que, sin embargo, fue ampliamente criticada en términos teóricos y metodológicos
-
La obra La Dialéctica de la Ilustración circuló informalmente durante años en los medios intelectuales y universitarios europeos, y tuvo un papel preponderante en el estallido de las rebeliones estudiantiles de
-
se publicó formalmente el trabajo más representativo de la teoría crítica la Dialéctica de la Ilustración.
-
mostró que la agresión es una conducta aprendida. En una escuela, el autor hizo que los niños observaran películas en las que un muñeco era agredido; los niños imitaron los actos agresivos si estos eran reforzados o dirigidos a objetos inanimados.
-
“En Alemania occidental se desarrollaba la psicología crítica «Kritische Psychologie» como una consecuencias de los movimientos estudiantiles de 1968. Los psicólogos críticos se consideraban política y socialmente comprometidos y buscaban unificar su trabajo científico con una militancia política. En consecuencia, muchos de ellos participaron activamente en los movimientos pacifistas, feministas, ecologistas y antirracistas de su época” (Galindo, 2016, p.234).
-
Mostraron que un ser humano común y corriente puede convertirse fácilmente en un guardián despiadado.
-
en una prisión, Zimbardo, Haney, Banks y Jaffe mostraron que un ser humano común y corriente puede convertirse fácilmente en un guardián despiadado.
-
Fue fundada la International Society of Political Psychology .
-
En este año, “Gracias a Harold Dwight Lasswell fue fundada en Estados Unidos la International Society of Political Psychology” (Galindo, 2016, p.235). En donde este autor, ayudó a refundar la vieja psicología política e intercultural de Wundt y Le Bon.
-
Desde 1977 La Sociedad Internacional de Psicología Política celebra un congreso anual atendido por psicólogos, sociólogos y politólogos de todo el mundo (Galindo, 2016, p.246).
-
La revista Political Psychology, acontecimientos decisivos para el renacimiento de la psicología política.
-
Se fundó en Estados Unidos la revista Political Psychology, este acontecimiento junto con la fundación de la International Society of Political Psychology fueron determinantes para el renacimiento de la psicología política (Galindo, 2016, p.235).
-
La escuela de Vorwerg creó el «entrenamiento sociopsicológico», cuyo objetivo es ampliar la capacidad de acción del individuo en la escuela, el trabajo o la familia
-
En España “El proceso de consolidación de la psicología política cristaliza en 1987, año en que tiene lugar el primer Congreso Nacional de Psicología Política” (Galindo, 2016, p.239).
-
Primer manual en castellano de Psicología Política
-
Desde 1989 existen en Brasil grupos de trabajo dedicados a la psicología política (Galindo, 2016, p.242).
-
El proceso de recuperación de la herencia francesa y de inserción en la psicología política comenzó con la publicación en Psychologie Française de un número dedicado a las «psicologías políticas», que mostró a los colegas franceses el desarrollo de la disciplina en Europa, los Estados Unidos y América Latina.
-
Fue fundada la revista Psicología Política, dirigida por A. Garzón junto a J. Seoane y R. Dillehay, que es hasta la fecha el órgano de los académicos españoles en el campo.
-
hasta la fecha se han publicado numerosos artículos y libros (principalmente por la Universidad Autónoma Metropolitana y la UNAM).
-
En los años 70s se retomó el tema de la personalidad en la política, en los contextos sociales y culturales
-
Eventos determinantes consolidan el movimiento, la publicación de Fondements de la Psychologie Politique (Dorna,1998) y la fundación de la Association Française de Psychologie Politique (1999)
-
Fundación de la Association Française de Psychologie Politique.
-
Publicaron un estudio en el cual destacaron la pluralidad de enfoques, las perspectivas metodológicas y las temáticas de la psicología política en México,
-
Comenzó la publicación en línea de los Cahiers de Psychologie Politique, siempre bajo el impulso de Alexandre Dorna.
-
Muestra que las actividades de la psicología política latinoamericana están íntimamente vinculadas a la psicología social y la psicología comunitaria. Esta observación abre una nueva perspectiva para el análisis de la psicología política iberoamericana” (Galindo, 2016, p.245).
-
Muestra que las actividades de la psicología política latinoamericana están íntimamente vinculadas a la psicología social y la psicología comunitaria. Esta observación abre una nueva perspectiva para el análisis de la psicología política iberoamericana” (Galindo, 2016, p.245).
-
Fue fundada la Sociedad de Brasileira de Psicología Política, que publica desde ese año la revista Psicología Política, la cual desde 2006 aparece también en línea.
-
Participa como miembro fundador del Proyecto de Psicología Política de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de la Revista Electrónica de Psicología Política, única en su género en Argentina, la cual ha publicado ininterrumpidamente desde 2002 hasta la fecha trabajos propios sobre el análisis del discurso político, la prevención y educación en psicología, la práctica del voluntariado y su relevancia sociopolítica y la intervención comunitaria(Galindo, 2016, p.244)
-
Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway (2003), reinterpretaron la personalidad autoritaria a partir de “la perspectiva de la teoría de la cognición social, llegan a la conclusión de que las evidencias muestran mayor rigidez y menor complejidad cognitiva en los partidarios de la derecha que en los liberales” (Galindo, 2016, p.237).
-
Fundó en 2003 en Portugal el Centro de Estudios de Psicología Política (CEPP) en la Facultad de Psicología de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías (ULHT) de Lisboa, que funcionó hasta el año 2008” (Galindo, 2016, p.241).
-
La publicación del número 19 de los Cahiers muestra una revista políglota e internacional, que aborda temas como la negociación, la anarquía, el federalismo, la ciencia política en América Latina, la violencia social y la conciencia ecológica, al tiempo que se trabaja en un dossier llamado «inconsciente colectivo».