-
Aborda el lenguaje desde una perspectiva filosófica y lógica para estudiar el lenguaje humano.
-
Estudia el lenguaje desde la lógica formal y las matemáticas, se preocupó por comprender cómo el lenguaje se relaciona con el mundo del cual hablamos y cómo se expresan los pensamientos.
-
Aborda el lenguaje desde la lógica formal. moderna y filosófica de las matemáticas, busaca comprender como el lenguaje se relaciona con el mundo.
-
Desarrolla una teoría lógica del lenguaje en relación con la referencia, el contenido mental y el significado.
-
A partir de la filosofía analítica y las bases del Círculo de Viena, estudia el lenguaje desde una perspectiva lógica y semántica.
-
Se interesa en aplicar la lingüística en la enseñanza de la lectura y la enseñanza de lenguas.
-
Sugirió que las representaciones mentales del lenguaje debían ser el centro de estudios de una ciencia del lenguaje, mucho más que su representación física.
-
Propuso una nueva forma de pensar el lenguaje humano. Para él, el lenguaje debe entenderse como un sistema de reglas y principios que funcionan a nivel cognitivo, describibles y generadoras de oraciones en forma hablada.
-
Universidad de Cornell en Estados Unidos, con la formación del Comité de Lingüística y Psicología, presidido entonces por Charles Osgood
-
Universidad de Indiana, Estados Unidos, y en conjunto con el Instituto Lingüístico.
-
Ofrecieron una definición de Psicolingüística: es el estudio de los procesos de codificación y decodificación y de la forma en que se relaciona el estado de los mensajes con los estados de quienes comunican. Se dedicaron grandes esfuerzos teóricos a la elaboración de métodos y técnicas que garantizaban la formación del hábito lingüístico. Este era concebido como producto de la influencia del mundo físico y cultural, entre otras cosas.
-
Tras las investigaciones de Chomsky, la característica de este período es el énfasis puesto en la dependencia del lenguaje de la cognición humana, o la forma como procesamos la información lingüística portadora de representaciones del mundo representaciones conocidas como “realidades psicológicas”-.
-
Desde la neuropsicologia, estudia los estilos de aprendizaje en niños con daño neurológico.
-
En su libro "Pensamiento sin lenguaje" aborda las implicaciones psicológicas y lingüísticas en pacientes de sordera.
-
Dio a conocer un enfoque novedoso para estudiar la sintaxis infantil.
-
En su libro "Los lenguajes del cerebro" desarrolla estudios sobre el proceso comunicativo humano en términos de signos y símbolos verbales como reguladores de los procesos cognitivos.
-
Estudia el desarrollo verbal en niños autistas.
-
La meta de la psicolingüística en este período es llegar a ser una
ciencia de la mente que nos permita entender cómo explotamos el conocimiento adquirido, tanto en los procesos de producción, como en los depercepción de la lengua, y también cómo construimos las representaciones de la forma y del significado
de las palabras, oraciones y discursos, tanto en las interacciones verbales,como también en la adquisición de la lengua materna. -
Afirma que los experimentos que demuestran la realidad psicológica de las estructuras. Pareciera ser entonces que las unidades y descripciones extructurales tiene un estatuto psicológico en la tarea de organización de la informacion relacionadas con los procesos de generación de la memoria. en el 2002 planteo un esquema de la arquitectura básica del habla y la comprención.
-
Existe un lenguaje del pensamiento o sintaxis mental, que su vez puede ser traducido a un discurso hablado o escrito.
-
Reconoce que la psicolingüística tiene sus raíces en la lingüística estructural, la psicología experimental, y la psicología cognitiva, pero con estrechos vínculos hacia y desde el campo antropológico, la medicina, la lingüística cognitiva y la fonética. Se planteo en ella, séis área de invetigación; Producción, Comprensión, Adquisición, Perturbaciones o trastornos, Lenguaje y pensamiento, Neurocognición.
-
Los pensamientos que las personas tienen son distintos de la
lengua en los cuales se codifican. Estos caso que se da en las situaciones de bilingüismo en las que podemos ver si existe un cerebro para dos lenguas o si un hablante es bilingüe, puede usar cualquier lengua para expresar ideas y pensamientos. Puede que una lengua disponga de un léxico más expresivo para ciertas ideas, o simplemente que sea más fácil expresar una idea en una lengua mejor que en la otra. -
Plantea que el nivel de conciencia social que surge en el niño tras la adquisición del lenguaje lo eleva al mundo de los símbolos, las ideas y los conceptos.
-
Planteo una perspectiva clínica sobre el aprendizaje escolar y las perturbaciones del lenguaje, ha contribuido con la elaboración del concepto de “neurosema”, o sustento fisiológico del significado de las palabras como fundamento de una lingüística neurocognitiva.
-
Planteaba que requería de la colaboración de la psicolingüística en el desarrollo de la Ciencia Cognitiva.
-
Define la Ciencia Cognitiva es el estudio de la inteligencia humana en todas sus formas, desde la percepción y el estudio de las acciones humanas, hasta el lenguaje y los procesos de razonamiento.
-
Planteo la relacion entre la historia filogenética, y las funciones adaptiva de la mente.