-
Después de la revolución, se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados, con la finalidad de que la paz volviera al territorio nacional. De tal manera que a partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, bajo la figura del Estado benefactor, cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora
-
se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
-
En este periodo se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. El error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo.
-
Se programas de ajuste y estabilización que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial.
-
Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones.El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
-
Orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios
-
El gobierno de Salinas de Gortari iniciara su sexenio en medio de diversas complicaciones, debido a que la oposición acusó fraude electoral ante la llamada “caída del sistema” de cómputo de los sufragios, profundizo el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Aunado esto a reformas importantes, como la realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales
-
Programa de Educación, Salud y Alimentación, programas sociales destinados a resolver el problema de la pobreza eredados del Programa Nacional de Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas