-
Con el triunfo de los carrancistas, se integró al cuerpo de la constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas.
-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3 que habla de la universidad y no exclusión de la educación, el 4 apela al derecho a tener salud y una vivienda digna, los 27 y 123 hablan de los derechos laborales.
-
-
Surge la figura del Estado benefactor, a través del modelo económico de sustitución de importaciones, que buscaba incentivar la industrialización del país para que dejara de ser predominantemente agrícola, con el objetivo de frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista.
-
Se crearon instituciones como: Sosa Texcoco S.A, los Altos Hornos de México S. A, el IMSS, Granos y Fertilizantes de México S.A, Cobre de México y NAFIN.
Se continuó con la reforma agraria, créditos al campo y se estableció la seguridad social mediante el IMSS. -
Grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan
-
A partir del movimiento de los ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968, debido a las grandes desigualdades, el modelo económico enpezó a mostrar signos de agotamiento.
-
Se continuó con los ideales políticos de Miguel Ávila Camacho, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Creando iniciativas como INFONAVIT, FONACOT, entre otras. Se fortaleció el modelo económico hacia adentro.
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica, se llegó a decir que México sólo debía de administrar la abundancia, lo que llevó a que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural.
Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. -
Se generaron programas de ajuste y estabilización que dieron pie a la reforma o reestructuración del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos y corresponsabilidad de la población, a la par de procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial.
-
Hubo un cambio en el método económico mexicano, culpando de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones.
Se intentó estabilizar al país a través de la reestructuración de pagos.
Disminuyó el papel del Estado en la economía y el inicio del proceso de privatización. -
Surgieron condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, orillando al gobierno a tomar medidas cobre la política fiscal y monetaria, calló el precio del petroleo de 25.5 dólares por barril a 12 en 1986.
-
Políticos afines al ideario revolucionario estuvieron en contra de la elección de Salinas, acusando de fraude electoral por la llamada "caida del sistema".
En su administración profundizó el proceso de privatización como el caso de Teléfonos de México, Inversión, la Banca, entre otras, así como los cambios en el artículo 27 de la Constitución, siendo la nueva forma de privatizar la tierra. -
Lanza el programa de Educación, Salud y Alimentación, como parte de la reforma del Estado.
El tipo de política social que depende de la económica utilizada en la últimas décadas ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos.