-
Política de tinte ocupacional. Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, se fomentó el crecimiento de la industria. Se crearon instituciones como el IMSS.
-
Se mantiene la política de corte ocupacional, se pensó que el crecimiento económico en base al modelo de sustitución de importaciones era suficiente para lograr el bienestar social. Se realizaron proyectos como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan con el fin de incentivar la atracción del capital nacional al sector industrial.
-
Se descubren grandes yacimientos de petróleo derivando una época de derroches. Una política dependiente de este recurso natural. Se crearon los programas de subsidios como El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM).
-
Cambio en el modelo económico mexicano, restructuración de pagos de la deuda externa. La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas y da comienzo a la política neoliberal. Apertura al comercio exterior.
-
Política social, selectiva y racionalizadora. Se profundiza la privatización en México como Teléfonos de México, Imevisión, la Banca. Reformas como la realizada al artículo 27 de la Constitución en donde se establece la privatización de la tierra. Se crea el programa Nacional de Solidaridad.
-
Política social neoliberal inconclusa, impulso la reforma del sistema electoral, crecimiento económico acelerado, implementación de leyes en el seguro social, se creó el programa de Programa de Educación, Salud y Alimentación.