-
La educación es un derecho social para todos los mexicanos
-
Es un derecho de los mexicanos contar con acceso a la salud y a una vivienda digna
-
Es un derecho social para que la tierra sea de quien la trabaja
-
Los derechos laborales de los trabajadores
-
Después de la Revolución Mexicana, para conciliar la paz, despues de muchas demandas sociales, se fundamenta la política social en los artículos 3°, 4°, 27° y 123° de la Constitución de 1917
-
Instaura la política social de sustitución de importaciones, para fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, cobraron auge las ideas de la social democracia, en la que se pretendía frenar la crisis que causó el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de programas sociales
-
Mantuvo la política social con tinte ocupacional, con grandes inversiones en macroproyectos, con finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales
-
Fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, sin embargo empezó a mostrar síntomas de agotamiento a mediados de los años setenta, causando mayor déficit fiscal y en la balanza de pagos. Inteviene el Fondo Monetario Internacional
-
Con el descubrimientos de grandes yacimientos de petroleo, se presenta el derroche y mala administración, el error al pensar que se administraría la abundancia. Se diseñaron programas sectoriales para fomentar la producción y consumo. En 1981 bajan los precios del Petroleo.
-
Paralelamente hubo procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial. México no fue la excepción.
-
La política social entró en un impasse, debido a las crisis económicas y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones.
Enmarcado este periodo con la venta y privatizaciones de empresas paraestatales. -
Pese a la forma en la que llega al gobierno, logra profundizar el proceso de privatización en México, así como reformas importantes como la realizada al artículo 27 de la Constitución, que permite privatizar la tierra.
Rezagos en los indicadores del bienestar social e incrementar la pobreza y la desigualdad. -
En las elecciones de 2006, se desarrolló el Proyecto de Protección de los Programas Sociales Federales en el Contexto de las Elecciones de 2006, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a propuesta de la Secretaría de Desarrollo Social. (UnADM. p.22)