-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedo sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123 de la Constitución de 1917.
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
Se crearon instituciones tales como:
- SOSA Texcoco (1940)
-Altos hornos de México S.A (1942)
-IMSS (1943)
-Guanos y fertilizantes de México S.A (1943)
-Cobre de México (1943)
- Y también se reorganizó NAFIN ( Nacional Financiera).
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamientos de créditos a campo. -
-Surgió con el contexto posterior a la segunda guerra mundial.
-Adopto la figura del Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones.
-Las principales herramientas utilizadas para llevar a cabo este modelo fueron: incremento de los aranceles, comerciales, otorgamiento de mayor cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales y un tipo de cambio elevado. -
En el cual el Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional.
se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
- Las tasas de crecimiento en esos años fueron superiores a un 5% por lo que muchas personas lo nombraron el "Milagro mexicano".
Los primeros signos de agotamiento empezaron a tomar notoriedad a partir del movimiento de los ferrocarrileros en (1959). -
-Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
-Durante este periodo el número de ciudades con mas de 2500 habitante paso de 42.6% al 52.7%.
-A mediados de los años 70 el modelo económico empezó a mostrar síntomas de agotamiento con una caída del ritmo de crecimiento económico.
-El deterioro del intercambio agrícola-industrial, esto causó un mayor déficit fiscal, causando una aguda crisis. -
-Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica.
-El error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente de un recurso natural.
-Ante la disminución de los precios del petróleo se presento una carta a la FMI con la finalidad de que otorgara crédito para hacer frente a la crisis.
-Se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos. -
Gracias a la reforma del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población. El Programa Nacional de Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, así como el Programa de Educación, Salud y Alimentación en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León son claro ejemplo de lo anterior.
-
- Hubo un cambió del modelo económico mexicano. -Intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
- Intentó disminuir los indices de inflación mediante las recomendaciones hechas por el FMI y una política de apertura al comercio exterior. -En 1985 se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos. -El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%.
-
-Profundizó el proceso de privatización en México.
-Aunado esto a reformas importantes, como la realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales; es decir, una nueva forma de privatizar la tierra.