-
La construcción de la política social en México empezó a gestarse tímidamente
tras de la promulgación de la Constitución de 1917, pero no se constituyó como un
sistema de protección social sino hasta los años noventa. Sus inicios los podemos
observar en la construcción del plan de estrategia social diseñado en los años cuarenta. -
El trabajo tiene como objetivo revisar la evolución del eje de las políticas de bienestar social del Estado posrevolucionario: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 1941 a 1958. Buscamos mostrar cómo las políticas de bienestar social posrevolucionarias estuvieron determinadas por los requerimientos del sistema político y subordinadas al proyecto de industrialización promovido por los gobiernos de la época.
-
Más tarde el Estado diseña un proyecto de crecimiento económico que revestido de una imagen protectora de justicia social
Este proyecto tuvo como base un "pacto social" entre los "factores de la producción". Ambos, patrón y trabajador, aceptaron el "tutelaje del Estado": el primero porque era el principal beneficiario, el segundo porque el Estado, revistiéndose de una imagen paternalista, se autodenominó "protector del trabajador". -
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
-
Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
El modelo económico mostró signos de agotamiento. Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968
-
Inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros
-
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Se llevó a cabo iniciativas, tales como: del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
En la administración del José López Portillo (1976-1982), se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica, rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros descubiertos, México sólo debía de administrar la abundancia. No obstante, el error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
-
A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años
-
Su política se baso en 7 ejes: una política eficaz, combate a la pobreza, educción, salud, una nueva ley del seguro social, servicios públicos y un federalismo renovado.
-
Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a este