-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos.
-
El periodo de vida fue desde la década de 1940 a finales de1960. Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones por citar la primera y ultima: Sosa Texcoco, S. A. (1940); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Se constituye en julio de ese año Altos Hornos de México como una empresa de capital estatal y privado. Desde 1941 se habían adquirido equipos en EUA, entre ellos un alto horno que se encontraba abandonado en Saint Louis, Missouri. La primera maquinaria arribó a Monclova en abril de 1942 y en octubre inicia oficialmente la construcción.
-
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
-
Modelos de financiación al desarrollo para la industrialización del sector agrícola. El caso de la industria agroquímica en México y la empresa estatal Guanos y Fertilizantes (1943-1974) (Modelos de financiamiento al desarrollo para la industrialización del sector agrícola. El caso de la industria agroquímica en México y la empresa estatal “Guanos y Fertilizantes” ( 1943-1974))
-
Bajo esta administración se creó instituciones Creación de Cobre de México y se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera)
-
No bastó para paliar las grandes desigualdades existentes en el país, que se evidenciaron cuando el modelo económico mostró signos de agotamiento. Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a
partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968. -
Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) a la presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
-
Desde la administración de Manuel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964- 1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Se llevó a cabo iniciativas 1) la creación, en 1972, INFONAVIT; 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, FONACOT; 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
Descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas,
un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría, rápidamente cambiaron a políticas de derroche. El error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo -
Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. El gobierno en 1982 presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis.
-
En la Administración de Miguel de la Madrid Hurtado, se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. La crisis porvoco que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara. Este gobierno intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
-
Se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
-
Inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales así como disminuir los índices de inflación mediante las recomendaciones hechas por el FMI y una política de apertura al comercio exterior.
-
Se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
-
Debido a que la oposición acusó fraude electoral ante la llamada “caída del sistema” de cómputo de los sufragios, el gobierno de Salinas de Gortari iniciara su sexenio en medio de diversas complicaciones. Logró salir avante y profundizar el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de México, Imevisión, la Banca, entre las principales, aunado a esto la reforma realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales.
-
El encargado de echar a andar ese proyecto fue nada menos que Ernesto Zedillo como secretario de Programación y Presupuesto, en alianza con Luis Donaldo Colosio como presidente nacional del PRI.
-
Entre 1988 y 2014, el programa estrella antipobreza ha cambiado de nombre, pero la miseria sigue afectando a la mitad de la población.
De Solidaridad, estrategia anunciada durante la administración federal de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) -
Carlos Salinas de Gortari arrancó su gobierno con el Programa Nacional de Solidaridad, el programa asistencialista por excelencia para usar gasto público como mecanismo de recuperación de la lealtad social al PRI. La intención del Pronasol no sólo fue regresar a Los Pinos las inversiones regionales, sino construir una estructura política paralela que recogiera los liderazgos sociales no priistas y que en los hechos fuera sustituyendo a los seccionales del PRI.
-
El presidente Ernesto Zedillo, en el año de 1997 decide cambiar el nombre del programa de Solidaridad a Progresa
-
Dos años después de haber asumido la presidencia, el panista Vicente Fox anunció el cambio de nombre del programa Progresa a Oportunidades en donde incluiría a los pobres que habitaban en zonas urbanas que vivían con menos de cuatro salarios mínimos diarios, 175 pesos aproximadamente.
-
En su segundo informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anuncio que el programa de Oportunidades cambia nuevamente y volvería a “Prospera”, en donde aparte de todos los beneficios de Oportunidades, tendrán mayores beneficios y nuevas alternativas para incorporarse a la vida productiva. aseguró que este cambio es porque las limitaciones del anterior programa son evidentes, debido a que la población de mexicanos en pobreza es prácticamente la misma desde hace tres décadas.