-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El 5 de febrero, se promulga la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en el Teatro de la
República, Ciudad de Santiago de Querétaro.
El movimiento disidente encabezado por Félix Díaz
toma un nuevo curso de abierta oposición al gobierno
de Carranza; su objetivo es el restablecimiento de la
Constitución de 1857. -
Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
A finales de febrero, las compañías petroleras inglesas
y estadounidenses forman la Asociación de Productores
de Petróleo en México (appm) a raíz de las amenazas que
representaba la validez del artículo 27 constitucional. -
El 21 de marzo, en sesión de la convención de los ferrocarrileros,
se sientan las bases para el reconocimiento de las
asociaciones obreras. -
El 1 de mayo, en la Ciudad de México, Venustiano Carranza
toma posesión del cargo de presidente constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos. -
En julio, se presenta ante la Cámara de Diputados un proyecto
de ley por el que se autoriza al Ejecutivo a conseguir
hasta cien millones de pesos oro para fundar el Banco Único
de Emisión. -
El México posrevolucionario dio comienzo luego de la
promulgación de la Constitución el 5 de febrero de 1917.
La reconstrucción del país implicó la cimentación de un
nuevo régimen político que creó las bases para la configuración
de un Estado moderno y democrático que proporcionó
estabilidad política y social a la nación, que salía de
una gran revolución. -
Tras la muerte de Carranza, el General Álvaro Obregón asume la presidencia, gracias a un grupo de políticos, entre ellos Adolfo de la Huerta (presidente interino de Junio a Noviembre de 1920). Con el gobierno de Obregón comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del Estado. Inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado
-
En segundo lugar, el periodo de 1940 a 1970, en el cual el Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
Acuerdo bilateral de comercio con Estados Unidos en diciembre. Se declara el "estado de guerra" contra las potencias del Eje el 22 de mayo. Asamblea de Acercamiento Nacional el 15 de septiembre
-
Creación del IMSS el 19 de enero y la creación de la CNOP el 28 de febrero
-
Miguel Alemán Valdés presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952
-
Proyecto de unidad nacional
-
política interior
-
Industria Manufacturera
-
Surge el Instituto Nacional de Protección a la infancia
-
fue considerado uno de los mejores mandatarios del país debido a su cercanía con la gente
-
se modernizaron aeropuertos
-
En 1965, junto a la CONASUPO, se creó la Compañía Hidratadora de Leche, que en 1972 se transformaría en Liconsa, con el fin de ayudar a las personas más necesitadas del sector urbano y rural en el incremento de ingesta alimentaria.
-
En su sexenio se creó el Instituto Mexicano del Petróleo y ocho plantas de refinería.
-
El 2 de octubre, Díaz Ordaz dio la orden de reprimir las manifestaciones de estudiantes del IPN, y la UNAM en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Hasta hoy se desconoce el número de estudiantes muertos
-
El 12 de octubre de 1968, inauguró los primeros juegos olímpicos en el país
-
Gobierno represor que marcó la historia de México
-
. Gustavo Díaz Ordaz en el viaje inaugural del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Obras de construcción del Metro, Zócalo de la Ciudad de México, 4 de septiembre de 1969
-
se decretó el derecho de voto a los jóvenes mexicanos a partir de los 18 años, antes era a los 21
-
El 1 de mayo de 1970, el presidente promulgó la Ley Federal del Trabajo en la que señaló cómo deberían ser los salarios, prestaciones, riesgos de trabajo, indemnizaciones y despidos
-
Su gobierno se caracterizará por una extraordinaria actividad personal y por la incorporación de jóvenes a destacados puestos gubernamentales para neutralizar la crítica al gobierno después de la huelga estudiantil de 1968. Su política de “apertura democrática” (para contener la agitación estudiantil y la creciente formación de guerrillas) lo conducirá a tratar de reformar las organizaciones políticas y sindicales.
-
En 1976, firmó en la Secretaría de Relaciones Exteriores el acuerdo que componía la firma de 21 países iberoamericanos, en el cual se prohibía la fabricación, posesión y utilización de armas nucleares en América Latina
-
José López Portillo y Pacheco; Ciudad de México, 1920 - 2004) Político mexicano, presidente de la República entre 1976 y 1982. Estudió leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante el gobierno de Luis Echeverría, en calidad de secretario de Hacienda y Crédito Público, reformó el sistema tributario mexicano, incrementando sustancialmente los ingresos del gobierno.
-
Descubrimiento de yacimientos petroleros en Campeche, Tabasco, Quintanaroo
-
El 1º de septiembre de 1982 en su sexto y último informe de gobierno el presidente José López Portillo dijo: He expedido en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece el control generalizado de cambios… Es ahora o nunca, ya nos saquearon. México no se ha acabado
-
fue duramente criticado por su lenta reacción ante el terremoto de 1985 y conocido por encabezar un gobierno marcado por duras medidas económicas de austeridad que pusieron al país en el rumbo del liberalismo
-
Pacto entre representantes sector obrero campesino y empresarial
-
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio
-
Creación del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) en 1988 para atender las necesidades de los ciudadanos
-
Crisis económica y fuga de capital extranjero en Mexico , con repercusiones en la economía internacional
-
México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 17 de diciembre de 1992 entrando en vigor el 1 de enero de 1994. A partir de la firma del TLCAN los tres países han trabajado conjuntamente para incrementar su competitividad y el bienestar de sus ciudadanos