-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
El periodo de vida de este modelo en México fue desde la década de 1940 hasta finales de la de 1960.
Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo
de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de
consumo no duradero -
Sosa Texcoco, S. A. (1940);
-
Altos Hornos de México S. A. (1942)
-
IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Al mismo tiempo, se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras
que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social
mediante el IMSS. -
Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959
-
tasas de crecimiento en esos años fueron superiores al 5%
-
La huelga de estudiantes de 1968
-
Se fortaleció aún más el modelo económico hacia
adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. -
Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
-
2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
Posteriormente, en la administración del José López Portillo (1976-1982), se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica.
-
Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros descubiertos, México sólo debía de administrar la abundancia. No obstante, el error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en
el mercado como es el petróleo. Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB -
Ya en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis
-
Dentro de las medidas impuestas para paliar tales efectos se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones.
-
Privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de
México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Aunado esto a reformas importantes, como la realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales; es decir, una nueva forma de privatizar la tierra. -
Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
-
- En el nuevo papel que se otorgaba al Estado como actor comprometido con la justicia y el bienestar, la política social se colocó como el centro y eje de la acción pública, prueba de ello fue el incremento significativo que se dio al gasto público durante ese sexenio,
-
sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
-
- La atención focalizada de los grupos en pobreza extrema a través del programa de educación, salud y alimentación (Progresa).
-
- La reforma de la seguridad social, materializada en las transformaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que pretendían asegurar su autofinanciamiento, y la reforma al sistema de pensiones con la creación de las AFORES
-
- La descentralización de las políticas sociales mediante la distribución del presupuesto del ramo 26 (desarrollo regional).