-
A partir de 1940, los gobiernos pusieron mayor énfasis en el logro del crecimiento económico a través de la industrialización. Así, aunque continúo la promoción estatal del desarrollo social, se consideraba que el crecimiento económico se convertiría en sí mismo en un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población.
-
En este periodo, el avance más importante en materia social fue la creación, en 1943, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
-
El desarrollo económico y la intensa acitividad gubernamental fue alentado por las propuestas de crecimiento económico mediante la industrialización por sustitución de importaciones promovida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), creada en 1947.
-
La cámara de diputados aprueba la ley que concede al presidente facultades para regular las actividades industriales y comerciales.
-
El 7 de Julio de 1951 el salario mínimo en el Distrito Federal es de $6.70 y de $5.00 en el campo.
-
2 de abril de 1952. Se crea la Confederación Regional Obrera y Campesina (CROC), auspiciada por Adolfo López Mateos, Secretario del Trabajo y Previsión Social.
-
Miguel Alemán quien el 7 de noviembre de 1952 “dedicó" –como se dijo en aquel entonces– esta obra al pueblo de México. 23 días después dejaba la Presidencia. El día de su inauguración, Ciudad Universitaria aún no estaba totalmente terminada... habrían de pasar dos años más para que la comunidad académica y estudiantil comenzara su traslado a este nuevo recinto educativo, ubicado en la zona del Pedregal de San Ángel, por el rumbo de Tlalpan.
-
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Durante la Revolución mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino que también tuvieron actividades militares.
-
26 de diciembre de 1953. El Senado aprueba la ley que crea el Instituto Nacional de la Vivienda.
-
1° de septiembre de 1955. Adolfo Ruiz Cortines informa al Congreso que se creó el Instituto Nacional de Bienestar a la Infancia que, entre otras funciones, deberá combatir la desnutrición y la poliomielitis.
-
En 1956 se iniciaron en México las campañas de vacunación antipolio.
-
En 1959 se creo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). que sustituyó a la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro. Estas instituciones garantizaron el derecho a la salud y la seguridad social. La seguridad social ya se había instaurado en varios países de América Latina, de manera que México estaba rezagado en la materia.
-
El 12 de febrero de 1959 se creo La Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito, para dar cumplimiento al Artículo Tercero de la Constitución que dispone la gratuidad de la educación.
-
El 1° de septiembre de 1960 cerca de 5.8 millones de niños mexicanos se regocijaron con la cultura. Ese día, y por primera vez en la historia, el Estado repartió a lo largo y ancho del país 17 millones 632 mil 22 libros gratuitos. Ese mismo día, los pequeños que cursaban el cuarto, quinto y sexto grados de primaria se quedaron con las manos vacías, tuvieron que esperar un año más para poder abrazar sus propios libros.
-
31 de enero de 1961 se creo el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). Este nuevo organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, tendría como principal propósito el proteger a la niñez por todos los medios a su alcance, así la distribución de desayunos, servicios de guarderías, jardín de niños, orientación nutricional, dispensario, banco de leche y centros de rehabilitación para personas con discapacidad.
-
En 1961 y por decreto presidencial de Adolfo López Mateos, se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), la gran empresa paraestatal reguladora del comercio en México, particularmente de granos básicos como el frijol y el maíz.
-
4 de mayo de 1966. El presidente Díaz Ordaz inaugura la mayor planta hidroeléctrica de Iberoamérica: El Infiernillo y en la Ciudad de México el Estadio Azteca, con capacidad para 100 mil espectadores.
-
24 de abril de 1967. Se crea el Sistema de Transporte Colectivo, empresa de participación estatal mayoritaria, cuyo objetivo es construir, operar y administrar el recorrido subterráneo y superficial del transporte colectivo de la Ciudad de México. La construcción del Metro, con la asesoría técnica de Francia, inicia el 19 de junio.
-
8 de agosto de 1968. Se forma el Consejo Nacional de Huelga (CNH) para coordinar las acciones estudiantiles.
-
El 14 de Septiembre de 1969 fue inaugurado el Metro el tramo Zaragoza - Chapultepec, una longitud de 12,660 km y 16 estaciones.
-
El presidente Gustavo Díaz Ordaz inaugura la fábrica de billetes del Banco de México. El secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena dice: “con la inauguración de la fábrica se cumple un objetivo más de la constitución de 1917, que en su artículo 28 establece la emisión de billetes por un solo banco controlado por el gobierno. La facultad había sido ejercida por el Banco de México desde 1925, pero no en cuanto a la producción misma del billete, puesto que eran manufacturados en el extranjero”.
-
Se promulga el decreto que establece ciudadanía al cumplir los 18 años de edad.
-
Se promulga el decreto que crea el Infonavit.
-
Se crea la Universidad Autónoma Metropolitana.
Logotipo de la UAM, cuyo lema es casa abierta al tiempo. -
Antes del año 1975, el hombre y la mujer no eran iguales ante la ley. El 3 de enero de ese año entró en vigor la reforma al artículos 4°, que a la letra dice: "El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos".
-
El 11 de septiembre de 1976 el régimen echeverrista estableció la paridad en 19.70 pesos a la compra y 19.90 a la venta. Un mes después, el precio llegó a 27.97 por dólar, para bajar a final de año a 19.95. Se acentuaron los procesos devaluatorios que durante las últimas tres décadas han caracterizado a la economía mexicana. Con las devaluaciones y la caída del poder adquisitivo del peso se inició también la época de la fuga de capitales y las crisis recurrentes de finales de sexenios.
-
Entra en vigor la Ley Federal de Protección al Consumidor y se crea la Profeco, así como el Instituto Nacional del Consumidor.
-
El presidente José López Portillo autoriza la ejecución del Plan Nacional de Planificación Familiar, que pretende reducir al 2.5 por ciento el crecimiento de la población para 1982 y al uno por ciento para el año 2000.
-
Se crea la Universidad Pedagógica Nacional, que busca centralizar y renovar el sistema de formación profesional del magisterio mexicano.
-
Nace el CONALEP, para capacitar personal técnico a nivel medio superior.
-
Griselda Alvarez asume el Poder Ejecutivo del estado de Colima. Es la primera mujer que ocupa una gubernatura en México
-
El IVA, comenzó a ser aplicado el martes 1° de enero de 1980, a tres años de iniciado el sexenio del presidente José López Portillo.
-
Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, con el objeto de promover y proporcionar servicios de alfabetización y de educación primaria y secundaria.
-
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue oficialmente creado por el Gobierno federal en 1990, para dar cumplimiento a lo que establece la Ley de Instituciones de Crédito.
-
México, Estados Unidos y Canadá acuerdan iniciar las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Libre Comercio.
-
En el quinto año de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, además de los tres ceros, las nuevas monedas perdieron también las efigies de los héroes y próceres nacionales para dejar su lugar a una "N", un signo de pesos y número, el de su valor nominal. Llegaba a su fin un sexenio más, pero en éste, a diferencia de los anteriores, sin devaluación, sólo la pérdida de algunos ceros, esa en donde los pobres dejaron de ser millonarios para seguir siendo un poco más pobres cada día.
-
Principalmente se enfocaba en la política social integral, para proporcionar servicios de salud, alimentación y educación para desarrollar las capacidades de las personas y las familias en condiciones de pobreza extrema.