-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. La política social mexicana radica en que no sostiene una cobertura para todos los ciudadanos del país, sino únicamente para los trabajadores del campo y de la ciudad.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
Ideas de la social democracia la intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora, al mismo tiempo que se pretendía mejorar el ingreso de la población en general con la finalidad de incrementar la producción y consumo de artículos internos.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
Instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
Aplicó protección arancelaria, mecanismo de "licencias previas para las importaciones". Se inició con el objetivo de incrementar el ritmo de la industrialización y de conservar las escasas divisas para la importación de artículos que no fueran de lujo. Consolidó el llamado charrismo sindical, con lo cual se determinó el rumbo de la relación entre el Estado y el movimiento obrero oficial: la subordinación.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000100004 -
Promovió una política económica ortodoxa. Redujo de manera drástica el gasto público e instrumentó un programa de fomento agrícola para convertir grandes extensiones de tierra —dedicadas a la agricultura comercial de exportación— a la producción de granos básicos. Mantuvo la política de fomento industrial.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000100004 -
Fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo. En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares.
https://www.economia.com.mx/adolfo_lopez_mateos.htm -
Se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América
Latina (OPANAL). Impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación, otorgó el voto
a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros.
https://www.economia.com.mx/gustavo_diaz_ordaz.htm -
Se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Además, se llevó a cabo iniciativas, tales como: INIMSS, FONAVIT, PIDER, FONACOT,
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo, México sólo debía de administrar la abundancia. No obstante, el error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
Se dieron los primeros pasos para la internacionalización de la
economía mexicana. Además, derivado de la desaceleración económica, se produjo “una disminución de las clases medias y, sobre todo, un incremento del número de pobres”.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U1/S3/descargables/AGP_M5_U1_S3_TA.pdf -
Haciendo uso de un estilo inusual en un presidente, explicó los alcances de dicha reforma: el ejercicio democrático de la autoridad, el aliento a la participación y organización popular en los programas sociales, la privatización de las empresas públicas no estratégicas, dando a los obreros participación en su propiedad y canalizando el producto de su venta a programas sociales.
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M4_AGSPAM/U2/S5/descargables/AGP_M4_U2_S5_TA.pdf -
Se impulsó Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en 1996, el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), la Nueva Estructura
Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). El PROMAP, recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’.
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M4_AGSPAM/U2/S5/descargables/AGP_M4_U2_S5_TA.pdf