-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
-
Sirvió de base para el Estado de bienestar, las naciones se enfocaban en una política social amplia, la cual buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos. Es decir, la política social se definió como parte de la inversión y no como un gasto
-
Sosa Texcoco, S. A.
-
México adoptó la figura del Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
-
Se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza
-
Altos Hornos de México S. A
-
IMSS
-
Guanos y Fertilizantes de México S. A.
-
Cobre de México
-
Reorganización de NAFIN
-
Agotamiento del modelo económico cobra notoriedad política
-
Administración de Miguel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz
-
Síntomas de agotamiento que se hicieron patentes en una caída del ritmo de crecimiento económico, un menor volumen de inversiones, la desarticulación intersectorial, dificultades para financiar bienes de capital con bienes agrícolas, y el deterioro del intercambio agrícola-industrial
-
Agotamiento del modelo económico cobra notoriedad política
-
La presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana
-
Creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
Creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
-
Ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
José López Portillo fue el único candidato presidencial en la elección de 1976, apoyado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica
-
Se generó una serie de programas de ajuste y estabilización que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial
-
Caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población
-
El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. Ya en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis
-
Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones
-
Condiciones que orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria
-
De 25.5 dólares que costaba el barril, llegó a costar 12 dólares
-
El FMI concedió otro préstamo a México evitando una moratoria de la deuda externa
-
El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó un superávit de 4.66 millones de dólares
-
La oposición acusó fraude electoral ante la llamada “caída del sistema” de cómputo de los sufragios
-
Se comenzó a promover el establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación
-
La igualdad de los ingresos y del tiempo libre alcanzan el nivel más bajo jamás registrado