-
Después de la revolución armada, y con el triunfo de los carrancistas que lograron hacerse con el poder,
se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas
entre los diversos grupos armados de la Revolución, con la finalidad de que la paz volviera al territorio
nacional. De tal manera que a partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política
social quedó sustentado en los artículos 3,
4, 27 y 123. -
El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. En esa época cobraron gran notoriedad las ideas de la social democracia bajo la figura del Estado benefactor, cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora
-
Desde la administración de Miguel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-
1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
bienestar social. En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las
hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan -
Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A.
(1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) -
Posteriormente, en la administración del José López Portillo (1976-1982), se descubrieron grandes
yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas,
un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría,
rápidamente cambiaron a políticas de derroche. -
Con Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara.
-
Salinas de Gortari iniciara su sexenio en medio de diversas complicaciones. No obstante, logró salir avante y profundizar el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Aunado esto a reformas importantes, como la realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales; es decir, una nueva forma de privatizar la tierra.