-
Los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes del país con la finalidad de mitigar las grandes desigualdades que habían sido causa del estallido de la guerra, así como para subsanar las terribles consecuencias sociales que habían traído consigo casi diez años de lucha armada
-
-
El periodo de vida de este modelo en México fue desde la década de 1940 hasta finales de la de 1960.
-
-
-
-
-
-
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional.
-
-
Inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
-
-
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas, un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría, rápidamente cambiaron a políticas de derroche.
-
Hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones.