-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedo sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
Creación de la Secretarìa de Educación Pública.
-
Propuesta política con el fin de crear un orden social y económico más justo a través de la educación donde, el mexicano lograría el dominio de su entorno físico, socioeconómico y podrías aspirar al derecho, a la seguridad social y al bienestar material.
-
Creación de la Ley Federal del Trabajo
-
Sus líneas principales de actuación de su gobierno fueron: la reforma del aparato político, un nuevo proyecto de desarrollo económico y la atención a las clases mas desfavorecidas: campesinos y obreros.
-
Creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)
-
Creación de Sosa Texcoco, S. A
-
Fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
-
Creación de los Altos Hornos de México S. A
-
Creación del IMSS, Guanos y Fertilizantes de México S. A, Cobre de México y reorganización de NAFIN (Nacional Financiera).
-
Modelo económico que alcanzó la estabilidad macroeconómica del país, es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial.
-
Movimiento de ferrocarrileros.
-
Huelga de los estudiantes.
-
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce
directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro.
Periodo más optimistas en torno a la política económica mexicana.
Incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
El número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado -
Creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER).
-
Creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados.
-
El deterioro del intercambio agrícola-industrial causó un
mayor déficit fiscal y en la balanza de pagos, que finalmente terminó causando una aguda crisis que orilló al gobierno federal a pedir créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI). -
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
-
Caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
Se generó una serie de programas de ajuste y estabilización
que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial. -
Disminución de los precios del petróleo.
-
El gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis.
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis
económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal. -
Caída del precio del petróleo.
-
Se estuvo a punto de caer en una moratoria de la deuda externa; sin embargo, gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI.