-
Después de la revolución armada, y con el triunfo de los carrancistas, se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados de la Revolución, con la finalidad de que la paz volviera al territorio nacional.
-
Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al
bienestar social. -
Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce
directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro. -
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Además, se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
-
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
-
En la administración de Miguel de la Madrid, La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.