05

La Política Social en sus Diferentes Etapas (De 1940 al 2000)

  • Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

    Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
    *Buscó transformar la economía mexicana de predominantemente agrícola a industrial.
    *Durante este periodo se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones”.
    *Cancelación de la educación socialista.
    *Ampliación de charreteras y vías férreas.
    *Créditos al campo.
    *Establecimiento de la seguridad social (IMSS).
  • Miguel Alemán Valdés (1946 - 1952)

    Miguel Alemán Valdés (1946 - 1952)
    *Abrió cauces a la inversión nacional y extranjera.
    *Aumentó la electrificación y vías férreas.
    *Control de organizaciones obreras y campesinas.
    *Control de salarios.
    *Reformas al artículo 27 constitucional.
    *Creación de la Dirección Federal de Seguridad.
  • Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958 )

    Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958 )
    • Se modificó la ley referente a la responsabilidad de servidores públicos.
    • Ley reglamentaria del artículo 28 constitucional sufrió una reforma en materia de monopolios.
    • México tuvo que recurrir a la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una línea de crédito para enfrentar la crisis.
    • Las mujeres participan en las elecciones municipales en igualdad de condiciones que los hombres.
  • Adolfo López Mateos (1958 - 1964 )

    Adolfo López Mateos (1958 - 1964 )
    *Nacionalizó la industria eléctrica.
    *Crea el organismo descentralizado denominado Compañía Mexicana de Luz y Fuerza o Compañía de Luz y Fuerza.
    *Creación del ISSSTE.
    *Repartición de desayunos escolares.
    *Edificación de viviendas populares.
    *Inauguración de diversos museos, como el de antropología, de arte moderno.
    *Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
    *Amplió la legislación obrera.
  • Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970 )

    Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970 )
    • Política dura y estricta.
    • Su política exterior iba acompañada de visitas de Estado en países, para tratar relaciones diplomáticas que servirían para el buen desarrollo del país. *La nula participación ciudadana en la actividad política dio lugar a manifestaciones: movimiento médico, movimiento estudiantil, éste último terminando en una matanza. *Inician labores las líneas del Metro. *Énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas.
  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
    *Política exterior fue activa.
    *Creación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Instituto Mexicano de Comercio Exterior.
    *Sin restricciones a la libertad de expresión.
    *La deuda externa aumentó.
  • José López Portillo y Pacheco (1976 - 1982)

    José López Portillo y Pacheco (1976 - 1982)
    *Modificó algunas leyes fiscales, firma de convenios con empresas privadas para crear empleos.
    *Concertación.
    *Aplicación de reforma política inicial para democratizar al país.
    * Diseñaron programas que intentaron fomentar la producción y el consumo.
    *Fundación del banco obrero.
    * El desarrollo económico dependió de la explotación de bancos petrolíferos, el peso sufrió devaluaciones desencadenando una crisis económica y financiera que se agravó.
  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988)

    Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988)
    *Comenzó un plan global de desarrollo.
    * Estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática.
    *Se comenzó un programa económico de bloques para asegurar el apoyo de los obreros, campesinos y empresarios en su tarea de superar la crisis.
    *Se implementaron planes de austeridad y eliminación de subsidios y se cerraron empresas paraestatales.
  • Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)

    Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)
    *Reformas a la Constitución, se dio un giro a la política gubernamental y al propio perfil del Estado.

    *Instrumentó el programa asistencial y de promoción del desarrollo denominado Solidaridad,de vasta repercusión en el medio rural y en los sectores sociales de mayor pobreza.
    *Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
    *Privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca.
    *Implementación del Programa Nacional de Solidaridad.
    *Restauración de relaciones Iglesia-Estado.
  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000)

    Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000)
    *Enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario.
    *Implementación del Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional.
    *Reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal elegir a su propio alcalde.
    *Masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales.
    *Reforma judicial en el PJF, que creó al Consejo de la Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional.
  • Vicente Fox Quesada (2000 - 2006)

    Vicente Fox Quesada (2000 - 2006)
    *Pasar del asistencialismo a la política social de inclusión y equidad.
    *Compromiso por la educación.
    *Política cultural.
    *Cobertura en materia de salud,
    *Combatió a la pobreza con "Oportunidades". Apoyo presupuestal a las comunidades indígenas.