-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera)
-
Entre las políticas gubernamentales de apoyo a la industria destaca el proteccionismo: en los primeros años del sexenio, el gobierno enfrentaba el obstáculo del tratado comercial con Estados Unidos que le impedía proteger a la industria nacional, a pesar de eso, en 1947 empezó a poner en práctica un sistema de licencias y prohibiciones de importación para varios artículos suntuarios,
-
Inflación acelerada y agravada al terminarse la guerra de Corea.,Retroceso en la política de fomento industrial., Imposición de la política de estabilización sobre la de crecimiento, La inversión pública se orienta a los sectores industrial y de comercio y de transportes,Producción agrícola en franca escasez produciendo presiones inflacionarias y aumento en el costo de la vida, Manifestaciones sociopolíticas de descontento.
-
Política interna: La revolución equilibrada, Fortalecimiento del sistema político: Nueva política social y la Reactivación de la economía. La paz social evitando los medios represivos y esto a su vez pretendía un nuevo reparto agrario, mejoramiento de salarios y evitar que los líderes tomen fuerza. Labor legislativa que logró el aprovechamiento de recursos naturales, servicios públicos y seguridad social, fomento económico y nacionalización de la industria eléctrica.
-
Política externa: El gobierno de Díaz Ordaz se circunscribió al ámbito del continente americano; buscó imprimir un mayor dinamismo a las exportaciones mexicanas, para lo cual se hicieron algunos viajes a Centroamérica, región a la que se consideraba favorable para el comercio mexicano. Díaz Ordaz se fundó en el principio de no intervención y participó en algunos acuerdos relacionados con los beneficios a países en desarrollo. Uno de los más importantes fue el Tratado de Tlatelolco.
-
Reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa del sacrificio de la economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores. Prometió también reorganizar la reforma agraria mediante mecanismos de colaboración entre predios ejidales y privados, y replanteó la idea de colectivizar los ejidos con miras a aumento sustancial de la productividad. A los empresarios propuso un nuevo programa económico cuya base sería la producción de manufacturas para la exportación
-
Con la reforma política se buscaba un doble propósito; por un lado se trataba de institucionalizar las demandas de apertura política de la disidencia, impidiendo que ésta tomara el camino de la subversión se pretendía otorgar a las instituciones públicas una mayor aceptacion política y social, permitiendo que el Estado ensanchara las posibilidades de representación política de modo tal que se viera el complicado mosaico ideológico nacional de una corriente grande, y de las pequeñas corrientes.
-
Renovación moral: en este punto se elaboró la ley federal de responsabilidad de los servidores públicos; planeación: se llevó a cabo el plan nacional de desarrollo; en la rectoría económica del estado: reformas constitucionales. Dentro de la estrategias está la descentralización y democratización. Y esto impulsó al federalismo: reforma al artículo 115. y descentralización de la administración pública
-
La administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la relación Estado-Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de cambios culturales y políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la legislación vigente en México hasta 1992 en materia de relaciones Estado-Iglesia. Además, en distintos estados de la Rep., la Iglesia se convirtió en un importante promotor de severas críticas al carácter autoritario del régimen político vigente en México.
-
La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: El precio del dólar incrementó cerca del 114% entre diciembre de 1994 y marzo de 1995. Causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.