-
Periodo en que México logró consolidar las instituciones políticas que rigieran las riendas del país.
-
Después de la revolución armada y con el triunfo de los carrancistas, Carranza convocó un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se elaboró la Constitución de 1917, que consolidaba algunas de las reformas económicas y sociales defendidas por la revolución, en especial la propiedad de la tierra, la regulación de la economía o la protección de los trabajadores.
-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos.
El artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna.
El artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra.
El artículo 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos. -
Durante su administración se instauró el modelo de sustitución de importaciones, fomentando el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Además de transformar a la CROM en CTM y expidió muchas leyes en favor de la sociedad.
-
Segundo periodo de la política social mexicana surgido en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. En esa época cobro notoriedad la idea de la social democracia bajo la figura del Estado benefactor, cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales.
-
Durante su administración se realizaron varias obras de infraestructura muy importantes para el pai y la sociedad. Entre dichas obras podemos mencionar la conclusión de la carretera Panamericana, la remodelación del Paseo de la Reforma, la construcción de la Ciudad Universitaria, etc.
-
Durante su administración se modificaron los artículos 28, 34 y 115, en 1952 presentó ante el Congreso una serie de proyectos encaminaos a solucionar los problemas sociales, se construyó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE y la sanidad pública, se creó el Programa de Bienestar Social Rural, se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños, se impulsó la educación politécnica y la universitaria, etc.
-
Consolido el control de los sindicatos por parte del gobierno, redujo la inflación, propicio el alza salarial, repartió más de 16 millones de hectáreas y organizo ejidos ganaderos en varios estados del país.
-
Su sexenio se caracterizó en el ámbito social por ser una política dura, estricta y disciplinada hasta cierto punto, asumiendo el papel del paternalismo con respecto a la población y actuando de manera severa contra quienes pertenecían a las instituciones del Estado, así como contra todo aquel que él consideraba no tenía una actitud favorable respecto al régimen y por ende al establecimiento y respeto del orden social.
-
Intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad, además de construir una red de carreteras, puertos y aeropuertos.
-
Promovió la Reforma administrativa del 29 de diciembre 1976 manifestando que esta ordenaría, integraría y cambiaría al sector público, y que se convirtiera en un instrumento que ayudará el desarrollo económico y social del país. Esta reforma estaba dividida en cinco etapas:
1. Reorganización institucional.
2. Reorganización sectorial.
3. Revisión de los cruces institucionales.
4. Reforma de ventanilla.
5. Mejoramiento de sistemas administrativos de los recursos humanos del sector público. -
Es una ideología con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, además de la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas inspiradas en aquella ideología.
-
Su sexenio entro en crisis al desgastarse
a. La relación del sistema con la sociedad civil
b. La concentración de las decisiones
c. La falta de criterios de moralidad y de responsabilidad social del presidente y los altos dirigentes
Intentó reestructurar los pagos a los bancos comerciales.
La política social entró en un impasse y se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna. -
Definió el concepto de Bienestar social
Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Puso también punto final a la reforma agraria, la cual era vista como un instrumento de control social, además de reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica.
La base del diseño de su política social estribaba en el reconocimiento del desacuerdo entre las demandas y los programas sociales para satisfacerlas. -
Durante su gobierno se propuso invertir más en el ser humano (educación, salud, vivienda y servicios básicos de infraestructura), pero también en la productividad de los individuos, de las empresas y de la industria. Reformo el Sistema de Pensiones en México (Afore).
Además de lo anterior, a partir de su sexenio se dispararon las cifras de delincuencia y crimen. -
En su sexenio se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
A finales del 2005, declaró y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006, introdujo el llamado Seguro Popular. -
Durante su gobierno destacó como uno de sus principales objetivos el igualar las oportunidades, a través del programa Vivir Mejor, que consistía en una serie de estrategias en materia de vivienda, educación, salud, entre otros.
-
De los 370 indicadores del ámbito social derivados de su Plan Nacional de Desarrollo sólo 145 fueron cumplidos o presentaron un estatus avanzado o adecuado. 185 metas quedaron muy rezagadas o su nivel de cumplimiento fue insuficiente. Los 41 restantes no tienen información, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).