-
La política social comienza después de la revolución armada con las demandas sociales de los grupos armados. Es en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 3, 4, 27 y 123 donde se estipula el derecho a la educación, derecho a salud y vivienda digna, derecho a ser propietarios de tierras y derechos laborales respectivamente. De aquí parte 2 grandes periodos concentrados en los años de 1940 al 2000
-
Este modelo de industrialización comprende 20 años. De 1940 a 1960 durante la administración del ex presidente Manuel Ávila Camacho
-
Su objetivo durante la administración de Manuel Ávila Camacho fue
- Fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero -
En el mismo periodo sexenal de Manuel Ávila Camacho, se procuró la Reforma Agraria, así como el otorgamiento de créditos al campo
-
A la población urbana se le procuró con el sostenimiento de los salarios mínimos.
Se estableció la seguridad social mediante el IMSS -
Durante el sexenio de Ávila Camacho:
- Altos Hornos de México S.A
- IMSS
- Guanos Fertilizantes de México S.A
- Cobre de México
- Nacional Financiera -
Este se acuña después de la 2a. Guerra Mundial bajo las siguientes características:
- Frenar la crisis que deja la economía capitalista
- Para ello se implementaron programas sociales que atenderían y satisfarían demandas de la clase trabajadora
- Mejorar el ingreso de la población para incrementar la producción y el consumo de artículos internos -
Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, adoptaron durante sus administraciones este modelo económico para sus políticas sociales, enfocados a un tinte ocupacional
-
Aun con los indicios de la agonía del modelo económico, la administración de Luis Echeverría continuó con las políticas sociales encaminadas a mejorar la distribución del ingreso con una mayor participación del Estado.
-
Para combatir la agonía del modelo económico establecido desde Manuel Ávila Camacho, Luis Echeverría en su sexenio lanza las iniciativas de políticas sociales:
- Creación del INFONAVIT
- Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
- Creación de FONACOT
- Ampliación de la cobertura de la Seguridad Social (IMSS) -
Luis Echeverría comienza su sexenio con buen arranque en las políticas económicas. A mitad de los años 70's comienza a verse mermado el modelo económico, causando crisis aguda y llevando a México a solicitar créditos al Fondo Monetario Internacional.
-
En este sexenio se sigue la misma línea de acción en cuanto a políticas sociales con referencia a la anterior administración su enfoque fue en:
- Combate a la pobreza
- Creación de empleos
- Creación de empresas estatales por medio de subsidios -
Para el combate a la pobreza, se crearon programas sectoriales, tales como:
- Programa Nacional del Empleo
- Programa Nacional de Desarrollo Industrial
- Programa Nacional de Desarrollo Urbano
- Programas Nacionales de Alimento y Nutrición
- Programa Nacional de Educación para Todos
Entre otros -
El agotamiento del Estado benefactor toma lugar en el sexenio de José López Portillo con los yacimientos petroleros descubiertos, cayendo en el error de creer que al depender de un recurso natural como el petróleo, México sólo debía administrar su abundancia.
-
Es en la administración de Miguel de la Madrid cuando las políticas sociales debido a la severa caída económica del país, se detienen, con la finalidad de encontrar nuevas alternativas para la ciudadanía
-
- Hubo un desplome en el precio del crudo
- Hubo atrasos en los pagos de la deuda externa
- Estados Unidos abogó por México para otro préstamo mediante el FMI
- Hubo devaluación del peso frente al dolar
- El PIB registraba caídas, mientras que la inflación aumentaba
-
Cuando Salinas de Gortari toma las riendas del país, se encuentra con una situación de desaceleración económica y un tremendo incremento en el número de pobres
-
Con la administración de Carlos Salinas, las políticas sociales son enfocadas al abatimiento de la pobreza, es decir a la población residual del mercado. Al ser sólo un "residuo", los recursos son menores así como la cantidad de los beneficiarios
-
A la llegada del nuevo ejecutivo a la presidencia, las políticas sociales mantienen la línea de la anterior administración, propiciándose así programas sociales como:
El Programa de Educación, Salud y Alimentación