-
Las primeras formas de participación en la humanidad se encuentran en la antigüedad, en el pensamiento político de Grecia.
-
Debe resaltarse que la participación en el tema de las acciones populares tiene sus inicios en Roma.
-
Los plebiscitos adquirieron fuerza de ley autónoma.
-
A partir de la Revolución Francesa tuvo vigencia la república democrática caracterizada porque el gobierno es ejercido por el pueblo por medio de un representante.
-
La participación en Colombia en la Constitución Política de 1886 se empieza a desarrollar bajo un esquema marcadamente limitado.
-
A nivel internacional, La Asamblea General de Naciones Unidas de 1948, la cual contiene los derechos humanos considerados como básicos, entre ellos el derecho a la participación al señalar en su artículo 21 que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.
-
Se generó una reforma constitucional en la cual se estableció un alto nivel de discrecionalidad al poder ejecutivo, dificultando las posibilidades de participación.
-
Se reunieron los representantes de 113 países en Estocolmo (Suecia), convocados por Naciones Unidas para hablar, por primera vez, de los problemas ambientales
-
Ley 23 de 1973, que se constituye en uno de los antecedentes más importantes de la legislación ambiental colombiana.
-
Reforma a la Constitución Política de 1886 donde se da la aparición de la planeación participativa, mediante el Decreto 1306 que contempló la posibilidad de que los individuos participaran en la elaboración de los planes de desarrollo de sus ciudades.
-
En el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas se elaboró la Carta Mundial de la Naturaleza, en la que se proclaman principios de conservación.
-
“Campaña Verde”, con el propósito minimizar el daño al medio ambiente.
-
Declaración sobre el medio ambiente, realizada en Finlandia establece la responsabilidad de los ciudadanos y las empresas con el medio ambiente.
-
La Constitución Política colombiana de 1991 se encargó en su artículo 1º de establecer dentro de las características del modelo de Estado la democracia participativa y la consagración y fortalecimiento de la democracia participativa y sus mecanismos.
-
La Cumbre de la Tierra o Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
-
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente-CIAMA (Irlanda)
-
Ley 99 definida como el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías implicados en la gestión de información ambiental del país.
-
La Corte Constitucional ha señalado, mediante la Sentencia C-089 de 1994, que las ciudadanas y los ciudadanos cuentan con la democracia participativa.
-
Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales de Aarhus.
-
Frente a procesos de licencias ambientales, el artículo 1º del Decreto 1320 de 1998 señala que para la explotación de recursos naturales.
-
Se celebró el Primer Foro Global Ministerial de Medio Ambiente, en Malmö, Suecia.
-
Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública en la Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible.
-
Según la Ley 743 de 2002, “acción comunal” es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil cuyo propósito es promover e la democracia participativa.
-
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo.
-
Decreto Nacional 1505 de 2003, estableció que los municipios y distritos deberán elaborar y mantener actualizado un plan municipal o distrital para la gestión integral de residuos o desechos sólidos en el ámbito local y/o regional.
-
Decreto 1202 de 2004 Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental.
-
Decreto 330 de 2007 Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales.
-
XXXVII Asamblea General de la OEA “Energía para el desarrollo sostenible”(Panamá)