-
Impulso la creación de la Sociedad Obrera de la redención de la mujer. Juana Julia Guzmán, apodada despectivamente por terratenientes como la robatierra, pero reconocida y respetada por mujeres, artesanos, obreros y campesinos como luchadoras social incasables que lucho por sus derechos y promovió a organización como forma de lucha de las clases populares.
-
Durante esta década las mujeres empezaron a particicipar en movimientos populares.
-
Contribuye a la primera creación de la primera Central Obrera
"Un mundo nuevo surge hoy de la epopeya de la libertad, nutrida con sangre y con llanto y con tortura. Es un deber responder al llamado de la historia. Tenemos que hacer que Colombia responda. Cada vez son más amplios los horizontes de libertad, de justicia y de paz. Hoy como ayer, soy un soldado del mundo". -
Cerca de 14000 mujeres indígenas procedentes de 8 departamentos firmaron el manifiesto.
-
Exponente de una generación de mujeres que interrumpieron en la vida nacional para luchar por el respeto a su dignidad humana y el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres colombianas. IV Congreso Internacional Femenino convocado por la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
-
No hubo un avance significativo en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres. Se sucedieron los proyectos de ley del sufragio sin lograrse su aprobación. En este momento, las sufragistas
estuvieron en escenarios públicos como el Congreso y el Senado y crearon medios de comunicación propios. -
El Partido Socialista Democrático y el liderazgo de Mercedes Abadía , Lucila Rubio de Laverde y Matilde Espinosa organizaron el I Congreso Nacional de Mujeres al cual asistieron obreras, sindicalistas,estudiantes, campesinas e indígenas d varias regiones del país, fue reconstituida la Federación Nacional como Alianza Femenina de Colombia.
-
María Eugenia Rojas Pinilla, recibió el grado de teniente segundo honoraria el 5 de noviembre de 1953, y luego por la Resolución 3256, fue ascendida al grado de Teniente segundo.Fue piloto de helicóptero y gestora de la policía cuando fue ascendida a Capitán. Se le dio entonces el apodo de "La Capitana", pues además de ostentar su grado, era la hija del General Rojas
-
Secretaría Nacional de Asistencia Social (Sendas). Su lucha por las mujeres llevaron a que el gobierno les expidiera por primera vez su cédula y les garantizara todos sus derechos
-
Movimiento sufragista de Mujeres en la Reforma Constitucional
-
Josefina Valencia
-
Carola Correa de Rojas Pinilla
-
Josefina Valencia
-
-
Las mujeres colombianas votan por primera vez en el Plebiscito por la Paz que origino el Frente Nacional
-
Esmeralda Arboleda
-
-
-
-
-
-
María Eugenia Rojas.
-
Se declaró la igualdad jurídica en hombres y mujeres, pero no se logró el divorcio.
-
en esta década, las mujeres rurales, empezaron a reafirmar su papel y ganar espacios de participación, reivindicando la igualdad del trato, salario y derechos labores.
-
Por la cual se adopta "convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer"
-
-
El estado adoptó por primera vez la Política nacional para la mujer campesina.
-
Primera incidencia en la política por parte de las mujeres rurales, se logró que las mujeres pudieran ser adjudicatarias de tierras y que una representante de al organización estuviera dentro del comité técnico de coordinación gubernamental
-
Senado el 7% de mujeres y Cámara el 9% de mujeres
-
Noemí Sanín
-
Nueva política para las mujeres rurales.El ministerio de la agricultura de Desarrollo rural crea una nueva política de mujer rural
-
Representación de mujeres en Senado el 6% de mujeres y en Cámara el 13% de mujeres
-
-
Representación de mujeres en Senado 13% y Cámara 12% de mujeres
-
En 1998 se lanza como candidata a la presidencia haciendo fórmula con Antanas Mockus llegando a obtener el tercer lugar con 2.825.706 votos, siendo la mujer que más cerca ha estado de la presidencia de Colombia.
-
-
-
-
-
Bases del Plan y Plan Básico 2000-2002
-
Ley de cuotas del poder público
-
Representación de mujeres en Senado 10% y Cámara 13% de mujeres
-
-
Por el partido Sí Colombia y obtiene la cuarta votación. Se presentaba como candidata independiente aunque llega a hacer alianzas para su candidatura con políticos tradicionales como Fabio Valencia Cossio. En esta ocasión su fórmula a la vicepresidencia es Fabio Villegas. Durante dicha candidatura tiene varias controversias con el candidato Álvaro Uribe
-
Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
-
-
Martha Lucía Ramírez
-
Establece un marco institucional para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de la mujer en al ámbito público y privado
-
Representación de mujeres en Senado 10% y 12% Cámara de mujeres
-
-
-
Esta herramienta de comunicación e incidencia es el resultado de estrategias implementadas por grupos de mujeres que trabajan por la garantía de sus derechos, el reconocimiento de sus identidades y la participación en los espacios de toma de decisiones que afectan a las mujeres rurales en Latinoamérica.
-
Esta propuesta no fue tenida en cuenta
-
Representación de las mujeres en Senado 17% y 13% Cámara de mujeres
-
En un comunicado oficial, el 11 de julio de 2009, Noemí Sanín anuncia su salida del cargo de embajadora de Colombia en el Reino Unido para buscar la candidatura a la Presidencia de la República por el Partido Conservador, en donde mediante consulta interna entre otros candidatos de su partido es elegida como candidata única a la Presidencia, quedando de quinta en votación.
-
Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Géneroen el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones
-
Sandra Morelli Rico
-
Viviane Morales
-
Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones
-
Crea el Sector Administrativo Mujeres y la Secretaría Distrital de la Mujer como organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera, cuyo objeto es liderar, dirigir, coordinar, articular y ejecutar las etapas de diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres.
-
Establece la Estructura Organizacional y funciones de la Secretaría Distrital de la Mujer cuyo objeto es liderar, dirigir, coordinar, articular y ejecutar las etapas de diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres.
-
Socióloga y Magíster en Ciencias Económicas, experta en temas de políticas de género, fue primera Secretaria Distrital de la Mujer en la Alcaldia Mayor de Bogotá de Gustavo Petro Urrego.
-
En este se logra incidir desde las propuestas de las mujeres
-
Representación de las mujeres en Senado 23% y 19% Cámara de mujeres
-
Fue candidata presidencial por el Partido Conservador Colombiano en las Elecciones Presidenciales del 2014, siendo la tercera candidata más votada en la Primera Vuelta Electoral con el 15,52% correspondido a 1.998.780 votos
-
"Por medio del cual se actualiza el Consejo Consultivo de Mujeres, y se dictan otras disposiciones.
-
-
-
Elegidas 5 gobernadoras, la cifra más alta hasta ese momento.
-
Elegidas 134 alcaldesas, la cifra más alta hasta ese momento.
-
Por medio del cual se adoptan lo lineamientos de la política pública de mujeres y equidad de género en el distrito capital y se dictan otras disposiciones.
-
Representación de las mujeres en Senado 23,4% y 18% Cámara de mujeres
-
Fue precandidata presidencial respaldada por el movimiento ciudadano “Por una Colombia Honesta y Fuerte”, participó en la consulta de la centroderecha ganada por Iván Duque, de quien será fórmula vicepresidencial por haber quedado en el segundo lugar con más de un millón quinientos mil votos .
-
Por el cual se adiciona un capitulo al Título 4,a la parte 4 del Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas
-
Martha Lucía Ramírez
-
Claudia Yamile López Hernández