-
Estas movilizaciones se realizaban mediante canoas, estas eran hechas de troncos y ligadas con lianas (Barros, 2013).
-
Fue en el Mar Egeo donde surgieron las primeras balsas, hechas de madera sólida y que eran impulsadas por velas (Barros, 2013).
-
Surgieron las primeras naves con un remo que estaban sujetos a la popa a guisa de timón (Barros, 2013).
-
Esta batalla se disputo en el Golfo Saronico, es considerada la primera batalla naval, este evento ocurrió en el apogeo de la civilización griega en la que era la “época clásica” y también resaltaba lo que era el esplendor de Atenas (Fuenzalida, 1977).
-
Eran procedentes de las regiones de Suecia, Dinamarca, Escandinavia y Noruega; la misión que estos tenían era la conquista de Europa Occidental (Adrados, 2014).
-
Enrique el Navegante Fundo la Escuela Naval de Sagres, la cual era importante por la expansión por el Atlántico, este organizo expediciones las cuales se dirigían hacia el sur y al oeste, esta escuela era muy importante porque reunió conocimiento para emprender los viajes los cuales los llevaron a grandes descubrimientos (Roca-Bruzzo, 2019).
-
Juan Ponce de León, escribió en su diario la existencia de una corriente marina más fuerte que el viento en la que quedaban atrapados los barcos, que años después se conocería como Corriente del Golfo (Santana, 2017). Video: https://youtu.be/h0OdN4nIJQQ
-
Magallanes dio la primera vuelta al mundo a través del océano en varias naves; siendo la nao Victoria, la única nave que regreso a tierra. Esta es considerada como una hazaña universal en la que no solamente participaron españoles, también participaron italianos, portugueses, franceses griegos, germanos, holandeses y hasta un inglés, entre otros (Jimenez, 2020).
-
Se le atribuyo el mérito de ser uno de los padres de la biología marina, la paleoecología, la paleontología de invertebrados, la oceanografía, la ecología y la biogeografía (Merriman, 1965). Se convirtió en naturalista del H.M.S. Beacon en el Mediterráneo. Donde llegó a su teoría de la Zona Azoica: que la vida en el océano no existía por debajo de las 300 brazas (Merriman, 1965).
-
Sir John Ross Primero en observar la presencia de vida (medusas y gusanos) a una profundidad de 2,000 m mediante un dispositivo especial (Lobera, 2018).
-
Mathew Fontaine realiza la primera carta de vientos y corrientes del océano Atlántico (Santana, 2017).
-
La circunnavegación científica del HMS Challenger representa una etapa importante en el desarrollo de la ciencia oceánica.
Fue una expedición británica dirigida por el naturalista John Murry y Charles Wyville; donde se midieron por primera vez variables de temperatura, vida marina y corrientes. Se descubrió la fosa de las Marianas, el primer esbozo del fondo marino (Deacon, Rice, & Summerhayes, 2001). -
El consejo internacional para la exploración del mar fue mejorar la pesca, esta es la organización más antigua en dedicarse a la oceanografía (Juteau, 2014).
-
Comandante que dirigió la primera unidad de oceanografía de la Marina de Estados Unidos (CSIC, 2012).
-
Era un científico y Coinventor del aqualung; su barco era un buque de investigación oceanográfica que realizaba numerosos estudios marinos por todo el mundo. Realizó El mundo del silencio, reconocida como uno de los principales documentales de historia natural (Morton, 2015).
-
La teoría de la deriva continental está asociada a Alfred Wegener, quien fue el primero que presentó argumentos lógicos y coherentes a favor de su hipótesis, tomando en cuenta una amplia gama de fenómenos naturales (Pérez-Malváez, Bueno, Feria, & Ruiz , 2006). Propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental (Pérez-Malváez, Bueno, Feria, & Ruiz , 2006).
-
El físico francés Paul Langevin inventó un sistema de escucha para detectar submarinos. El sónar significa “navegación por sonido”, y su funcionamiento es parecido al del radar. Se registraron millares de perfiles batimétricos año tras año, revelando la gran complejidad de la topografía de los fondos oceánicos, en particular la extensión de la gran dorsal oceánica mundial, y las profundas fosas de subducción alrededor del Pacífico (Juteau, 2014).
-
Primera persona en cartografiar todos los fondos de los océanos (CSIC, 2012).
-
La expedición del Meteor marcó la utilización por primera vez de ecosondas para medir la profundidad del océano con el fin de cartografiar la geografía física del fondo marino (Sandoval, 2011). El hallazgo más relevante y de mayor repercusión científica fue el haber confirmado mediante estos sondeos de las profundidades del océano la existencia de la dorsal Mesoatlántica (Sandoval, 2011).
-
William Beebe y Otis Barton fueron los primeros humanos en alcanzar profundidades de 435 m a bordo de una Batisfera. Recalcaron la presencia de vida marina (medusas y camarones)
(Shaw, 2014). -
Jacques Cousteau convirtió el Calypso en un buque oceanográfico. El Calypso realizó su primer viaje científico al Mar Rojo para estudiar los corales (Morton, 2015).
-
Con ayuda de la Unesco las observaciones en el mar formaban parte del año Geofísico internacional, dio como resultado programas internacionales como el Programa Internacional de la Litosfera (ILP) y el Programa Internacional de Geosfera-Biosfera (IGBP). Se realizaron expediciones a la Antártida, expediciones gravimétricas en Centroamérica y Sudamérica, establecimiento de nuevas regiones mareográficas, meteorológicas, y la correspondiente a tormenta magnética (Fucugauchi, 1999).
-
El batiscafo Trieste alcanzó 10.916 metros en la fosa de las Marianas, considerada la conquista de las fosas mas profundas del pacifico oeste (Juteau, 2014).
-
La Dirección Oceanográfica Naval de EE.UU. fue requerida por la NASA para actuar como su agente para el proyecto de oceanografía desde naves espaciales, donde se logro observar simultáneamente muchas características oceánicas a gran escala, tales como los tipos de circulación y desembocaduras de los ríos, que previamente habían sido conocidos solamente por datos reunidos por buques y aviones volando a baja altura (Walsh, 1969).
-
Marie Tharp, geofísica en el LDGO (Lamont-Doherty Geophysical Observatory) con su jefe Bruce Heezen, concluyeron con la publicación del primer mapa detallado y completo de los fondos oceánicos.
Por primera vez se podía contemplar la faz del planeta sin el agua del mar, con sus 60.000 km de dorsales oceánicas, sus numerosas fosas de subducción, sus cadenas de volcanes submarinos y las anomalías magnéticas de los fondos oceánicos (Juteau, 2014). -
Este programa oceánico no es más que una parte del programa más amplio, de Reconocimiento de los Recursos de la Tierra, propiciado por la NASA. El objetivo de este programa es desarrollar posibles medios de observación espacial en grandes áreas a fin de estimar entre otras cosas, recursos minerales, rendimientos de cosechas, enfermedades de las plantas, poblaciones de peces y recursos de agua dulce (Walsh, 1969).
-
Aparición del buque perforador Glomar Challenger, empezó a perforar los fondos oceánicos dedicándose a verificar la hipotesis del «seafloor spreading», o sea, la expansión de los fondos oceánicos a partir de las dorsales. Era la herramienta indispensable para obtener muestras de la corteza oceánica lejos de las dorsales, cuando está cubierta por una capa de sedimentos (Juteau, 2014).
-
El Glomar Challenger hizo un total de 96 campañas de dos meses (llamadas legs), perforó 1.092 sondeos distribuidos en 624 sitios, recuperando 20.000 testigos de rocas y sedimentos que alcanzaron una lontigud total de más de 100 km (Juteau, 2014).
-
El descubrimiento de la actividad hidrotermal de la dorsal del Pacífico, y de los ecosistemas hidrotermales profundos asociados, por los sumergibles Alvin y Cyana, revolucionó la geología y la biología marina (Juteau, 2014).
-
Glomar Challenger fue reemplazado por un nuevo buque perforador americano mucho más sofisticado, el Joides Resolution, Durante el programa ODP, el Joides Resolution perforó 1.797 sondeos en 669 puntos, recuperando un total de 222 km de testigos (Juteau, 2014).
-
El IODP (Integrated Ocean Drilling Programme) reúne 26 países. Está constituido por varias plataformas de sondeo: el buque americano Joides Resolution, un nuevo buque perforador japonés, el Chikyu, equipado de un riser (dispositivo que permite remontar los lodos de sondeo), y varias plataformas europeas para tareas específicas (zonas cubiertas de hielo, arrecifes de coral, etc.) (Juteau, 2014).
-
La NASA crea el proyecto EXport Processes in the Ocean from Remote Sensing (EXPORTS) que proporcionará información crítica para cuantificar la exportación y el destino de la producción primaria neta (NPP) del océano superior utilizando observaciones satelitales y tecnologías oceánicas de vanguardia (NASA, 2018).