-
Con el pro pósito de crear nuevas rutas comerciales, se planeó una expedición dirigida por Cristobal Colón, quien descubriría un nuevo continente.
-
Expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba tocó las Costas de Yucatán, y llegó a Campeche; la mitad de los hombres murieron por los ataques de los mayas.
-
Juan de Grijalva, descubridor y conquistador español, descubre las costas de la Isla de Cozumel, explora el litoral norte de la península y parte de las costas del Golfo de México.
-
Hernán Cortés llegó a la isla de Cozumel luego a Yucatán, Tabasco y Veracruz para emprender la conquista de México-Tenochtitlan.
-
Esto se debió a la falta de alimentos, agua y las enfermedades como la viruela.
-
Cortés, como capitán general por Cédula Real, se convirtió en el primer gobernador de la Nueva España.
-
El dominio de la Corona española, se reafirmó mediante la destitución de los conquistadores de los cargos de gobierno en Nueva España, haciéndose representar por un virrey.
-
Murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, cuando intentaba embarcarse para reunirse con su mujer la Marquesa y sus hijas que habían quedado en Cuernavaca.
-
La universidad se organizaba en facultades mayores que eran Teología, Leyes, Cánones y Medicina; y una facultad menor: la de Artes.
-
Organismo religioso que perseguían a individuos que practicaban credos prohibidos. Fue utilizado como arma política por los reyes de España.
-
Fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia.
-
La sublevación del pueblo de Sacalum, fue originada por los mayas en contra de frailes franciscanos que pretendían convertirlos al catolicismo.
-
Fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
-
Cerca de 10 mil personas se rebelaron provocando la destrucción e incendio parcial de edificios como el palacio virreinal y el del ayuntamiento.
-
El rey de España expidió la real cédula, en la que autorizó y otorgó amplias facultades al virrey para encargaarse de la seguridad pública.
-
Se puso la primera piedra del inmueble, con el proyecto del arquitecto español Lorenzo Rodríguez.
-
Miguel Hidalgo y Costilla nació en la hacienda Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato, donde vivió durante sus primeros años de vida.
-
Cuando muere su padre, se convierte en rey de España; hace su entrada por Barcelona, como símbolo de la voluntad de reconciliación con los antiguos partidarios del rival de su padre en la Guerra de Sucesión.
-
Nació en la antigua calle del Alacrán, a espaldas del Convento de San Agustín, en ciudad de Valladolid, Michoacán.
-
Por orden del rey Carlos III, todos los jesuitas fueron expulsados de España sin más pertenencias que el breviario, la ropa puesta y el dinero que pertenecía a cada uno.
-
Esta institución fue fundada en honor al rey Carlos III, en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España.
-
se produce la Toma de la Bastilla, que se considera como inicio de la Revolución Francesa.
-
Manuel Godoy firmó con Gérard Duroc el Tratado de Fontainebleau.
-
Napoleón Bonaparte intentó imponer a Inglaterra el "bloqueo continental"; para ello, efectuó la invasión a España; y entran por Cataluña las primeras tropas francesas.
-
Al ser descubierta la Conspiración de Querétaro , Hidalgo dio el "Grito e Independencia", dando inicio al movimiento insurgente.
-
Tras sufrir la degradación como sacerdote, fue fusilado. Posteriormente, su cabeza fue colgada y exhibida en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
-
Es la primera Constitución propiamente española. La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte.
-
Fue convocado por José María Morelos y Pavón el primer congreso político mexicano libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro.
-
Fue la primera constitución redactada en México, y promulgada por el Congreso de Anáhuac, en Apatzingán, con el nombre de Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana.
-
José María Morelos y Pavón, general de los ejércitos insurgentes, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, cumpliéndose la orden del virrey de Nueva España, Félix María Calleja.
-
Con una reducida división de unos 300 militares de diversas nacionalidades, Mina desembarcó en Soto la Marina, en territorio mexicano.
-
Fue conducido por un piquete a la cresta del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza.
-
Fue proclamada en la etapa final de la Guerra de la Independencia de México. El plan fue un intento para establecer una base constitucional para un Imperio mexicano independiente. El Plan de Iguala se proclamó en la ciudad de Iguala, en el estado actual de Guerrero.
-
Fue firmado en Córdoba, Veracruz, México; por Agustín de Iturbide y Juan O'Donojú.
-
Al frente del Ejército de las Tres
Garantías, Iturbide entró a la Ciudad de México, poniendo fin a 11 años de lucha por la Independencia. -
El Congreso Constituyente, manipulado por Agustín de Iturbide, lo nombró emperador de México.
-
El Plan de Casa Mata fue un proyecto político de Antonio López de Santa Anna para establecer una república federal en México, reemplazando al Imperio y a su emperador Agustín Iturbide, firmado por éste militar mexicano y Guadalupe Victoria.
-
Al término del gobierno monárquico de Agustín de Iturbide y la ocupación militar parcial de Centroamérica, las provincias de esta región, se declaran independientes.
-
Luego que el imperio fue disuelto por el Congreso, se estableció la forma de gobierno republicana y federal.
-
Chiapas se federó con la República Mexicana después de la disolución del Primer Imperio Mexicano y la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.
-
El Congreso nombró a Guadalupe Victoria como el primer Presidente de la República. Con ese cargo logró grandes alianzas diplomáticas con Estados Unidos, Inglaterra y América Central.
-
Entró en vigor después de la caída del gobierno de Iturbide y luego de la conformación de un Congreso Constituyente. En esta carta fundamental, la república adquirió el nombre de Estados Unidos Mexicanos de carácter federal y representativa.
-
Guadalupe Victoria asumió la Presidencia de la República, hecho que marcó el inicio del México Independiente y cerró la época de dominio español en territorio nacional
-
Barradas desembarcó en Tampico, pero rápidamente fue derrotado por Santa Anna; con lo que se reafirmó la Independencia de México.
-
Impulsado por Santa Anna, tiene como propósito desconoce al gobierno de Vicente Guerrero.
-
Se expulsa a Joel R. Poinsett (embajador estadounidense) de México debido a intervenciones en asuntos mexicanos.
-
Guerrero fue trasladado a Villa de Cuilapan, Oaxaca, donde fue condenado a muerte y fusilado.
-
Desconoció al gobierno de de Anastasio Bustamante y designar a Gómez Pedraza.
-
Santa Anna presionado por todos los problemas internos que afectaron a la República Federal de México, decide dar por finalizado el sistema federal y dejó sin efecto la Constitución de 1824.
-
Santa Anna, en un encuentro sorpresivo en San Jacinto, fue derrotado. Accedió a firmar los Tratados de Velasco, reconociendo la independencia de Texas.
-
También conocida como Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Las operaciones de la Guerra de los Pasteles se enmarcan dentro de un intento francés de conseguir privilegios económicos en Hispanoamérica.
-
Desconoce al gobierno de Bustamante e imponer a Santa Anna como presidente.
-
El Congreso fue electo bajo la convocatoria de la revolución de Tacubaya y disuelto por Nicolás Bravo.
-
Se resistió el fuerte embate de la artillería estadounidense, y se provocaron grandes bajas a las tropas de Taylor.
-
Las tropas dirigidas por el general Taylor y las tropas al mando de Antonio López de Santa Anna se enfrentan.
-
Fin la guerra entre México y los Estados Unidos con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el cual establecía que México cedía los territorios de Nuevo México y la Alta California como consecuencia de haber perdido la guerra.
-
Según el acuerdo alcanzado entre James Gadsden y Santa Anna, los Estados Unidos pagarían a México $ 10 millones de dólares a cambio de la cesión territorial de La Mesilla.
-
El plan respaldado por Florencio Villareal, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort tenía como objetivo quitar de la presidencia de la república a Antonio López de Santa Anna.
-
Santa Anna renuncia a la presidencia de la República y abandona el país. Se consuma la Revolución de Ayutla.
-
Suprimió los tribunales especiales aboliendo los derechos de los militares y religiosos.
-
Brindó autoridad para desamortizar las fincas urbanas y rústicas de las corporaciones religiosas y civiles.
-
Fue una constitución de ideología liberal, estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos; prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios; y ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia católica.
-
Formó parte del primer grupo de leyes liberales que Ignacio Comonfort expidió antes de estallar a finales de 1857 la Guerra de Tres Años o de Reforma.
-
Dos presidentes y dos gobiernos, uno liberal (Benito Juárez) y otro conservador (Félix Zuloaga).
-
Una vez fracasado el intento de sitiar Veracruz, Juárez promulgó la Leyes de Reforma.
-
Fue promulgada en el Palacio Nacional por Benito Juárez. El decreto estableció la suspensión de pagos de la deuda mexicana, que a demás, fue una de las razones que propiciaron la Segunda Intervención Francesa en México.
-
Tratado firmado por Francia, Inglaterra y España para exigir a México el pago de la deuda.
-
Fue firmado por Juan Prim, representante de la alianza Tripartita, y Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores.
-
España e Inglaterra, al darse cuenta del propósito colonialista de los franceses, declararon la ruptura de la Alianza Tripartita.
-
La batalla de Puebla fue un combate librado en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille durante la Segunda Intervención Francesa en México.
-
Forey elaboró un dictamen en donde se proclamó el Imperio Mexicano.
-
Se firmó entre Napoleón III y Maximiliano I
-
Fue hecho prisionero y fusilado junto con Mejía y Miramón, en el Cerro de las Campanas.
-
-
Inició sus labores por decreto del entonces presidente de México, Benito Juárez. Gabino Barreda fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.
-
Fue expuesto por Porfirio Díaz y rechazaba la reelección.
-
Juárez muere e una enfermedad del corazón.
-
Lanzado por Díaz, desconoce al gobierno de Tejada.
-
-
-
-
-
Fue una huelga laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company", propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene. Este acontecimiento se considera precursor de la Revolución mexicana y fue la huelga más grande registrada en la mina.
-
El programa del Partido Liberal Mexicano fue publicado por la Junta Organizadora en San Luis, Misuri; a través del periódico Regeneración.
-
Fue una rebelión obrera en la fábrica de tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. La rebelión de Río Blanco es considerada un suceso precursor de la Revolución mexicana.
-
Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo.
-
Francisco I. Madero publica su libro "La Sucesión Presidencial en 1910", en el que expresa con sencillez su pensamiento. Hasta entonces, Madero era desconocido en el ambiente político nacional.
-
Fue un conflicto armado que se inició en México. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
-
Son un acuerdo concretado entre revolucionarios y el gobierno mexicano, con el objeto de finalizar una serie de hostilidades que se habían desatado en 1910.
-
-
Su gobierno estuvo conformado por personas que formaban parte del gabinete en el gobierno de Porfirio Díaz. Madero prometió restituir a los campesinos las tierras que se les habían quitado por los hacendados pero no lo cumplió y tampoco apoyó a las clases marginadas, eso provocó varios enfrentamientos.
-
Es el manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco I. Madero. El Plan de Ayala expone los objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas.
-
Fue un pacto realizado en México por Pascual Orozco en Chihuahua, Chihuahua debido a la violación de Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se trataba de un documento extenso y lanzaba críticas al gobierno maderista, al cual le exigía cambios políticos, sociales y económicos.
-
La Decena Trágica fue un periodo de diez días, en el que
un grupo de inconformes, se levantaron en armas contra el
gobierno del Presidente Francisco I. Madero. Este episodio culminó con los asesinatos de Madero y Pino Suárez, y con la
ascensión a la Presidencia de Victoriano Huerta. -
El presidente y el vicepresidente fueron arrestados en Palacio Nacional y se negoció un pacto con los golpistas mediante la intervención de Henry Lane Wilson en la embajada de los Estados Unidos.
-
Victoriano Huerta asumió el poder como presidente interino en medio del caos y la problemática social y política del país.
-
Fue asesinado cerca del Palacio Nacional en la Ciudad de México.
-
Fue un documento redactado por Venustiano Carranza, en respuesta al derrocamiento y ejecución de Francisco I. Madero proclamado oficialmente en la hacienda de Venustiano Carranza.
-
Representantes del Ejército Constitucionalista y de la División del Norte celebraron el Pacto de Torreón, en el que se comprometieron a convocar a una convención de jefes revolucionarios para señalar la fecha de las elecciones y formular el programa de gobierno.
-
Venustiano Carranza desconoció el gobierno de Huerta y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó a su gobierno y finalmente renunció a la presidencia y entrego el puesto al licenciado Francisco S. Carvajal.
-
La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo dio inicio a las hostilidades, que continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes.
-
Solamente asistieron algunos jefes de las fuerzas armadas leales a Carranza.
-
Inició sus trabajos con delegados carrancistas, bajo la dirección de Obregón y los villistas. Días más tarde, la delegación zapatista se incorporó.
-
Fue un pacto suscrito entre los jefes revolucionarios mexicanos Francisco Villa y Emiliano Zapata, para oponerse a lo que consideraban una actitud antirrevolucionaria por parte de Venustiano Carranza.
-
Los Batallones Rojos fueron originados por un arreglo entre sesenta y tres miembros de la Casa del Obrero Mundial en la Ciudad de México cuando decidieron colaborar con el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza.
-
Los constitucionalistas, dirigidos por Pablo González, tomaron definitivamente la Ciudad de México.
-
Carranza decreta en estas adiciones, que el país aún no está pacificado por las acciones del general Villa, el Plan de Guadalupe sigue en vigencia y él continua siendo el primer jefe del ejército constitucional y encargado del Poder Ejecutivo.
-
Fue un ataque de Villa al pueblo de Columbus, EE.UU., comenzó como una incursión armada llevada a cabo por la división militar de Villa en el Norte. en la pequeña ciudad fronteriza de Columbus. La incursión mexicana se convirtió en una batalla a gran escala entre las tropas villistas y el ejército de los Estados Unidos.
-
La Expedición Punitiva es el nombre de una campaña militar que el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo en México para capturar al jefe revolucionario Francisco Villa, quien había atacado un destacamento estadounidense.
-
En la casa número 20 de la avenida Pino Suárez de la Ciudad de México se reunieron los señores Anselmo R. Solís, Antonio Villarreal, Ramón Navarro y otros más para formar el Partido Liberal Constitucionalista. Este nuevo partido político representó los ideales del Primer Jefe Venustiano Carranza, quien se perfilaba a ser su candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1917.
-
Mediante este telegrama el gobierno alemán ofrecía una alianza con México para atacar a Estados Unidos, con la promesa e restituir a nuestro país los territorios perdidos en la guerra de 1846-1848.
-
Fue promulgada por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.
-
Carranza, candidato presidencial del Partido Liberal Constitucionalista, convocó a estas elecciones y resultó vencedor.
-
Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
-
Bajo el lema “Salud y Revolución Social”, Morones logro dirigir 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas, representó a más de 60 mil trabajadores metalúrgicos, electricistas, textiles, ferrocarrileros, tranviarios, mineros, artesanos y jornaleros agrícolas.
-
Bajo el lema “Salud y Revolución Social”, Morones logró dirigir 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas, representó a más de 60 mil trabajadores metalúrgicos, electricistas, textiles, ferrocarrileros, tranviarios, mineros, artesanos y jornaleros agrícolas.
-
Después de concluida la lucha armada y tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época, se fundó la primera Confederación de Trabajadores con carácter Nacional.
-
Un agente de Carranza preparó una emboscada en Morelos. Allí, decenas de soldados hicieron fuego simultáneamente sobre el cuerpo de Zapata.
-
De tendencia marxista-leninista, fue un partido político histórico de México. El PCM es el partido histórico de la izquierda mexicana, paso por la clandestinidad, guerra sucia y cambios doctrinarios.
-
Fue un partido político socialdemócrata en México. El PLM fue fundado por Luis N. Morones, uno de los principales dirigentes sindicales del país. El PLM funcionaba como el brazo político de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), sindicato más poderoso del país.
-
Durante sus seis meses de gobierno se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo.
-
Álvaro Obregón junto con el apoyo de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta en Sonora donde desconocían el gobierno de Carranza.
-
Fue asesinado a traición por el general Rodolfo Herrera en Tlaxcalantongo, Puebla.
-
Sus metas fundamentales son: la consumación de la reforma agraria y el triunfo de los ideales proclamados por Emiliano Zapata. Es el primer partido político que presenta planteamientos sistemáticos sobre temas agrarios. Considera a los campesinos como una clase explotada que debe luchar contra su miseria inmediata, sin ninguna elaboración teórica precisa.
-
Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
-
Su creación es una respuesta del movimiento obrero en contra de la legitimación de las organizaciones de trabajadores, como la CROM, ante el Estado.
-
José Vasconcelos planteó la creación de una institución que atendiera la educación, las bibliotecas públicas y la cultura en el país. La presentación de una iniciativa ante la Cámara de Diputados, durante la Presidencia de Álvaro Obregón, se convirtió en el origen de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
Su trabajo se vio reflejado ese mismo año, en 1919 el número de maestros de educación primaria era de 9,560, en 1921 incrementó a 25, 312; así mismo, organizó la Secretaría en tres departamentos: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas y Archivos.
-
Herón Proal creó e Sindicato Rojo, organización que llevó a sus socios a declarar la deuda de pagos de alquiler y a enviar un pliego petitorio a los dueños.
-
Nació como consecuencia de la celebración del Congreso Obrero Católico de Guadalajara.
-
Fue fusilado en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, luego de fracasar su insurrección contra el presidente Álvaro Obregón.
-
Firmado en Nueva York, el Convenio De la Huerta-Lamont estableció el plan de ajuste de toda la deuda exterior de México directamente garantizada, la deuda de los Ferrocarriles Nacionales y algunas de las llamadas deudas interiores, cuyos bonos estaban en su mayor parte fuera de México.
-
Se internó al país en 1922, con el intento de derrocar a Álvaro Obregón, pero el grupo de constitucionalistas a quién había llamado para levantarse en armas no le respondió y su intento fracasó. Cayó prisionero y un Consejo de Guerra lo condenó a muerte. Fue fusilado en Tepehuanes, Durango.
-
El general carrancista Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia (1915-1920).
Perdido desde entonces su poder político y militar, Villa fue asesinado en 1923. -
Fue firmado entre los entonces presidentes Álvaro Obregón y Calvin Coolidge. Se buscaba regularizar la situación de las propiedades e inversiones estadounidenses en México, sobre todo las petroleras. El nombre se debe a que las conversaciones para el tratado tuvieron lugar en un edificio de la calle Bucareli.
-
Fue un levantamiento iniciado en Veracruz, México por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón y de su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles.
-
Su muerte fue consecuencia de su protesta ante la firma de los Tratados de Bucareli.
-
Al final de su gobierno promovió a Plutarco Elías Calles para presidente, por lo que tuvo que enfrentarse al levantamiento que hizo Adolfo de la Huerta.
-
Durante su gobierno se dio a la tarea de eliminar el caudillismo; para ello, institucionalizó la actividad política, limitó el poder de los caudillos locales, unificó en una sola confederación a todos los trabajadores de México, y controló la actividad y las demandas de obreros y campesinos.
-
Por decreto se creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB), respondiendo a la necesidad de que el organismo encargado de llevar a cabo la supervisión de las instituciones bancarias estuviera dotado de una competencia especializada, organización administrativa propia así como una amplia libertad funcional.
-
Esta ley marcaba la continuación del proceso evolutivo del sistema bancario mexicano.
-
El Banco de México fue fundado por decreto como sociedad anónima bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, iniciando su operación como banco central el 1 de septiembre de ese mismo año.
-
Bajo el régimen de Plutarco Elías Calles, se crea la Comisión Nacional de Caminos que fue la primera puerta institucional que México abrió hacia sí mismo.
-
La Comisión Nacional de Irrigación fue una dependencia administrativa de México creada en 1926 por el presidente Plutarco Elías Calles que tenía a su cargo las concesiones de aguas federales y las obras referentes al abasto de agua en México. Desapareció en 1947 con la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
-
La Ley de Crédito Agrícola crea el Banco Nacional de Crédito Agrícola y la organización y funcionamiento de Sociedades Locales y Regionales de Crédito Agrícolas, con un fin económico y social. Dicho banco se estableció con un capital social de $50’000,000.00 de pesos. Era un banco de depósito y otorgaba préstamos de avío, refaccionarios e inmobiliarios para fines agrícolas, dando así nacimiento al sistema de crédito agrario.
-
Fue una lucha armada entre el Gobierno y la Iglesia que culminó en 1929. Se peleó entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra de las políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia Católica. Se estima que murieron 250 mil personas entre civiles y militares.
-
Al finalizar el mandato de Calles se llevó a cabo una reforma constitucional con la que Obregón pretendía volver a la presidencia de México.
-
Muerto Obregón, Calles buscó que el Congreso designara como presidente interino a un obregonista moderado. La elección recayó en Emilio Portes Gil para el periodo de diciembre de 1928 a febrero de 1930.
-
La idea de fundar este partido obedecería a varias razones. Entre todas la de fusionar en un solo partido a la mayoría de los elementos revolucionarios y, además, disciplinar las tendencias de los pequeños organismos regionales, ya que cada uno de ellos creía enarbolar la bandera de la revolución.
El comité Directivo del PNR convocó a la gran convención en la ciudad de Querétaro, a fin de discutir el programa y estatutos de dicha organización y designar al candidato presidencial. -
El arzobispo de Michoacán y delegado apostólico Leopoldo Ruiz y Flores y el obispo de Tabasco Pascual Díaz, firman con el presidente Portes Gil los acuerdos entre la Iglesia Católica y el Estado, redactados por el embajador norteamericano Dwight W. Morrow, que no tienen carácter oficial, pues la Iglesia carece de personalidad jurídica para convenir con el Ejecutivo.
-
Pascual Ortiz Rubio fue el candidato oficial que se enfrentó a José Vasconcelos, quien era el candidato de los intelectuales liberales mexicanos, pero tuvo que exiliarse después del fraude electoral que dio el triunfo a Ortiz Rubio.
-
La Doctrina Estrada es el nombre del ideal central de la Política Exterior de México desde 1930. Su nombre se deriva de Genaro Estrada, quien la redactó y publicó mediante un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se manifiesta en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo, y contradecía la costumbre de su época de que cada país debía reconocer al gobierno de otro país para que este fuera considerado válido o legítimo.
-
Estaba conformada por 685 artículos, derogó todas las leyes y decretos expedidos con anterioridades en materia de trabajo. En la misma se establecía que el Estado podía decidir qué sindicatos eran reconocidos, independientemente de la voluntad de los trabajadores, así como también tenía la potestad para decidir la procedencia o improcedencia de huelga.
-
Tras la renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia, el Congreso eligió como presidente sustituto a Abelardo L. Rodríguez.
-
Muy vinculada con el Estado, desde donde fue apoyada y promovida, nace en San Luis Potosí, la Confederación Campesina Mexicana (CCM). Surge como producto de una convención de las Ligas de Comunidades Agrarias de los estados de Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí y Chihuahua. Después, la Liga Campesina de Tlaxcala y la Liga Ursulo Galván se unieron al movimiento.
-
Esta ley tiene como finalidad acelerar la integración de su pueblo sobre bases raciales, para la solución de los problemas demográficos; así pues el sistema de naturalización era un sistema que en volvía en una serie de tramites y requisitos a los extranjeros, para que finalmente, el ejecutivo federal decidiera otorgar o negar tal solicitud.
-
Se publicó un decreto que ratifica el diseño anterior y establece las normas para su uso, entre las cuales destacan que el Escudo Nacional no puede figurar en ninguna clase de vehículos, excepto en los que use el Presidente de la República; sólo podrá figurar en el papel de las dependencias de los poderes federales y estatales, así como de las municipalidades, y prohíbe a los funcionarios utilizarlo para fines particulares; sólo podrá imprimirse y usarse en la papelería oficial.
-
Cárdenas adoptó el Plan Sexenal para guiar su política, y durante su gobierno; consolidó el régimen revolucionario, respondió a las demandas sociales y antepuso el interés nacional por encima del extranjero.
-
La CTM, que lleva como lema "Por una sociedad sin clases", es un “frente sindical nacional dentro de la lucha de clases, al servicio del proletariado mexicano, lucha contra la estructura semifeudal del país, contra el imperialismo extranjero y por la independencia económica de la nación mexicana, llamando a otros sectores del pueblo para luchar en conjunto contra la reacción interior y contra el fascismo, garantizando el desenvolvimiento histórico de la Revolución Mexicana”.
-
Lázaro Cárdenas dispone que Plutarco Elías Calles, expresidente de la República sea expulsado del país por intervenir constantemente en la dirección de la política nacional.
-
La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras por el Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río.
-
A las 15:30 horas, Silvano Barba González declara formalmente constituido el nuevo Partido. Nace bajo el lema “Por una Democracia de los Trabajadores”. Su declaración de principios acepta el sistema democrático de gobierno y considera como objetivo la preparación del pueblo para implantar una democracia de trabajadores y para llegar al régimen socialista.
-
Es publicado el decreto de Lázaro Cárdenas por el que es creado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Alfonso Caso es su primer director.
-
El Partido Acción Nacional (PAN) es una organización política laica con ideología humanista, afín a las ideas 'tomistas' (escuela filosófica que surgió como legado del conocimiento y pensamiento de Santo Tomás de Aquino) y a la Doctrina Social de la Iglesia Católica por lo que es considerado como un partido conservador democristiano.
-
Esta festividad cívica -data de 1937, cuando se conmemoró ante el monumento del General Vicente Guerrero, quien fue el primero que la juró, el 12 de marzo de 1821- es reconocida hasta 1984, cuando fueron ratificadas las características de los emblemas nacionales.
-
Al concluir el VII Congreso Nacional Extraordinario del PCM en el que Hernán Laborde y Valentín Campa son expulsados, la nueva directiva queda formada por Dionisio Encina, Miguel Ángel Velasco, Alberto Lumbreras, Dolores Sotelo y Andrés García Salgado.
-
En 1939, Cárdenas anunció que el candidato del PRM para el sexenio 1940-1946 sería el general Manuel Ávila Camacho.
-
El gobierno de Manuel Ávila Camacho creó más escuelas públicas y privadas en México, esto ayudó a que se diera un incremento en las instalaciones, actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos.
- Creó el Centro de Cultura Superior.
- El Colegio Nacional.
- El Seminario de Cultura Mexicana.
- La Comisión de Investigación Científica.
-
Se expide el decreto que reforma varios artículos de la Ley de Elecciones de Poderes Federales para perfeccionar el Padrón Electoral, entre ellos, la revisión del mismo cada tres años. El Presidente Ávila Camacho promulga el decreto de reformas a los artículos 1°, 5°, 6°, 8°, 9°, 10°, 11°, 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 22°, 23°, 24° y 25° de la Ley para elección de Poderes Federales de 1918.
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados y derechohabientes. El afiliado al seguro obtiene un número de afiliación o NSS.
Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina. Fue fundada por decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho. -
En plena Segunda Guerra Mundial, el presidente, Franklin D. Roosevelt se trasladó a Monterrey, Nuevo León para reunirse con el presidente Manuel Ávila Camacho quien, al día siguiente, lo acompañó a Corpus Christie, Texas. Acordaron que nuestro país proveería las materias primas requeridas por los estadounidenses para continuar la lucha armada, además de firmar un convenio para que trabajadores agrícolas mexicanos ingresaran a aquel país cuya mano de obra estaba combatiendo en Europa.
-
Al cerrarse las puertas del palacio municipal de la ciudad de León, Guanajuato, la policía y el ejército, parapetados en los balcones y la azotea, comienzan a disparar sobre una masa inerme, que en la Plaza de la Constitución, protesta por el fraude electoral contra su candidato Carlos A. Obregón, que atribuyen al gobernador Ernesto Hidalgo para imponer como presidente municipal a Ignacio Quiróz.
-
Durante la Segunda Convención del Partido de la Revolución Mexicana PRM, realizada en la Ciudad de México, en el teatro-cine Metropolitan, es creado el Partido Revolucionario Institucional PRI.
-
Es preciso saber que la política fue un poco represiva, pero no sólo en la administración de Miguel, sino en las anteriores también porque se dieron manifestaciones obreras que fueron reprimidas por autoridades públicas.El origen de la mayoría de las manifestaciones fue por el bajo salario y antidemocracia sindical.
-
El objetivo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es estudiar la planeación del sistema nacional de electrificación; ejecutar y adquirir obras relacionadas con la generación, transmisión y distribución eléctrica; organizar cooperativas de consumidores para procurar el abastecimiento en las condiciones más favorables a los usuarios, así como intervenir en las actividades de electrificación emprendidas por instituciones oficiales.
-
El presidente Miguel Alemán expide el Decreto que Reforma Diversos Artículos de la Ley Electoral Federal. Los cambios abarcan una gran cantidad de artículos y materias, como la organización de las elecciones, los requisitos para la constitución de una partido político nacional, el derecho activo y pasivo del voto, la división territorial y el padrón electoral, los procedimientos electorales y la calificación de las elecciones, entre otros.
-
Para preparar, dirigir y orientar a la juventud en las actividades cívicas, sociales, deportivas y extraescolares para el logro de su superación, Miguel Alemán Valdés crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.
Establece cursos gratuitos de capacitación profesional en artes populares, talleres, festejos y equipos deportivos, concursos, cuadros artísticos, conferencias, veladas musicales y de poesía, teatro, etc. -
Tras de haberse obtenido la aprobación de las Legislaturas de los Estados, se publica el decreto expedido por el presidente Miguel Alemán Valdez, por el cual se reforman los Artículo 43 y 45 Constitucionales, mediante los cuales el Territorio Norte de Baja California se integra a la Federación como Estado con la misma extensión territorial y límites correspondientes.
-
En plena campaña electoral presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, bajo el patrocinio y promoción del secretario del Trabajo y Previsión Social, Adolfo López Mateos, es creada la Confederación Regional Obrera y Campesina (CROC). A la flamante organización se integran la Confederación Proletaria Nacional, la Confederación de Obreros y Campesinos de México, la Confederación Única de Trabajadores y la Confederación Nacional de Trabajadores.
-
Su campaña se basó en la decisión de hacer crecer el trabajo para todos los mexicanos y así incrementar la riqueza económica de México.También prometió impulsar la producción agrícola y ganadera, conservar en buen estado los recursos naturales del país y lograr la industrialización de éste para un mayor avance en muchos sentidos, como económicamente, social y culturalmente.
-
El nuevo texto del artículo 34 constitucional señala: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados o 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir. Asimismo, se reforma el artículo 115 constitucional para suprimir el párrafo que otorgaba a la mujer el voto en elecciones municipales.
-
Fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.
-
Declaran la huelga en demanda de 50% de aumento salarial y el país queda incomunicado por este medio. Tres días más tarde, cortan el servicio internacional por lo que México queda sin comunicación con el mundo. El 15 de febrero siguiente, los trabajadores cortan los hilos de prensa, bancos, industrias y líneas aéreas.
-
La ceremonia de toma de posesión se realizó en el Palacio de Bellas Artes el 01 de diciembre de 1958.Su administración se caracterizó por hacer que la política tuviera un equilibrio entre los conservadores y los procastristas.A pesar de que se suscitaron problemas políticos, López Mateos y su administración trabajaron por darle a los mexicanos cosas necesarias para el progreso de todo el país.
-
Aproximadamente 40 años antes, la radio había generado sus primeras transmisiones en México y, exactamente diez años atrás, la televisión había realizado su primera emisión oficial con motivo del IV Informe de Gobierno del entonces presidente Miguel Alemán Valdés. En consecuencia, el instrumento jurídico vendrá a legitimar procedimientos y acciones arraigadas en los intereses que desde tiempo atrás permitieron y desarrollaron un tipo de emisiones y no otros.
-
El presidente Adolfo López Mateos declara en Guaymas: “mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda”. Fiel a los orígenes revolucionarios y populares de la Constitución, así define la política presidencial.
-
El Secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, toma posesión de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (denominación de “The Mexican Light and Power Co.”) e iza la bandera nacional en el edificio de la Calzada de Melchor Ocampo. Miles de trabajadores del sector eléctrico están presentes y luego se dirigen en manifestación hacia el Zócalo. Los líderes sindicales llegan al despacho del Presidente y lo invitan a izar la bandera del Zócalo.
-
El presidente Adolfo López Mateos envió al Congreso la iniciativa de reforma al Artículo 123 de la Constitución para crear el “Apartado B”, relativo a los trabajadores al servicio de los Poderes de la Unión y de los gobiernos del Distrito Federal y Territorios, a efecto de que fueran reguladas constitucionalmente las relaciones laborales entre el Estado y sus trabajadores.
-
En Monterrey; Nuevo León, la Unión Neolonesa de Padres de Familia realiza una gran manifestación para protestar en contra de la “imposición” de los textos gratuitos. El origen del descontento es la protesta de libreros e impresores que consideran lesionados sus intereses y la actitud asumida por la iglesia que valiéndose de grupos reaccionarios y conservadores, siguen disputando al Estado el control de la educación.
-
Con la presencia de dos mil delegados que representan a medio millón de trabajadores del campo, se verifica la asamblea constituyente de la Confederación Campesina Independiente (CCI).
-
Se reunieron los presidentes Adolfo López Mateos y Lyndon B. Johnson para ser los protagonistas de una insólita ceremonia: la devolución simbólica por parte de Estados Unidos de América de una porción de territorio que pertenecía a México: la restitución de El Chamizal.
-
Doscientos seis médico forman la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos A. C. AMMRI, para reclamar mayores prestaciones del ISSSTE, IMSS y SSA. Dos horas después, todos los integrantes de esta nueva asociación son fulminantemente cesados.
-
Su administración se caracterizó por lo siguiente:
- Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.
- Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.
- Se continuó dando el crédito agrario.
- Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.
- Se firmó el Tratado de Tlatelolco.
- Se construyó el Metro de la Ciudad de México.
- Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.
- Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970. -
Es firmado el Tratado de Tlatelolco, promovido desde 1963 por Adolfo López Mateos, quien invitó a los presidentes de Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador a suscribir un acuerdo multilateral en contra de las armas nucleares. Por medio de este Tratado, se comprometieron a evitar en sus respectivos países la fabricación, recepción y almacenamiento de armamento nuclear, así como la realización de pruebas nucleares.
-
Un grupo armado, vestido de civil, dispara contra una multitud estudiantil reunida en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, cuando un helicóptero estalla luces de bengala verde y rojo, y cinco mil soldados entran por todos los accesos a la misma. Durante una hora y media, se entabla un intenso tiroteo entre ese grupo y los soldados; la masa de estudiantes recibe el fuego cruzado y según la prensa internacional caen cientos de muertos.
-
Los Juegos Olímpicos de México 1968, oficialmente conocidos como los Juegos de la XIX Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la Ciudad de México, México, del 12 al 27 de octubre de 1968. Después de dos candidaturas infructuosas, la capital mexicana fue seleccionada ciudad sede del evento en la 60.ª Sesión del Comité Olímpico Internacional.
-
Durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, es publicado el decreto por el cual se otorga la ciudadanía a los jóvenes mexicanos al cumplir los 18 años. Antes, la ciudadanía se obtenía hasta los 21 años. El nuevo texto del artículo 34 constitucional señala: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años y II. Tener un modo honesto de vivir.
-
Una de las nuevas disposiciones que deberá atender el Registro Nacional de Electores es la de que todo mexicano, dentro del mes siguiente a aquel en que cumpla 18 años, se dirigirá por escrito al Registro Nacional de Electores presentando su solicitud de inscripción. Si satisfacen los requisitos de ley, hará la inscripción y extenderá al solicitante su credencial de elector.
-
Durante su gobierno se desató una crisis económica y su gobierno compró empresas que estuvieron por quebrar para poder sostener los empleos, sin embargo se dio mucha corrupción e ineficiencia en los trabajos por parte de los trabajadores.
Entre otras cosas que se dieron durante su gobierno:
- Se abandonó el tipo de cambio fijo que se dio en 1954 de $12.50 pesos por dólar estadounidense.
- Se incrementó la deuda externa y el gato público.
- Disminuyó la inversión privada. -
Miguel Alemán instituye el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel José García Valseca, dueño de la cadena de diarios más grande del país, durante un banquete que le ofrecen los directores de periódicos y revistas de todas la República, en el que le entregan un pergamino firmado por todos ellos, en reconocimiento a que semanas antes salvaguardó el ejercicio de la libertad de prensa, según le dijeron los empresarios asistentes.
-
Establece que la Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación, electos por votación directa, mayoritaria relativa y uninominal por distritos electorales. La Cámara de Senadores se compone de dos miembros por cada Estado y dos por el Distrito Federal, electos por votación directa y mayoritaria relativa en sus respectivas entidades. El Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo electo por votación directa y mayoritaria relativa, en toda la República.
-
Ignacio Salas Obregón, el Frente Estudiantil Revolucionario, Los Procesos de Monterrey, el Movimiento Estudiantil Profesional, Los Enfermos de Sinaloa, el Comando Lacandones, Los Guajiros de Baja California, Los Macías y el Grupo Oaxaca, se unen para integrar la Liga Comunista 23 de septiembre. La organización que constituirá “la expresión más desarrollada del movimiento armado en esos años al lograr una presencia nacional”.
-
Tras el derrocamiento del presidente constitucional de Chile, Salvador Allende, el gobierno de la República mexicana a través del presidente Luis Echeverría, rompe relaciones diplomáticas con ese país.
-
a Organización de las Naciones Unidas declara el Día Internacional de la Mujer para promover y proteger la igualdad de derechos entre los géneros, de conformidad con la Carta de la ONU firmada en 1945, en la que se proclama esta igualdad como uno de los derechos humanos
-
Después de realizarse las elecciones, José López Portillo resultó electo de manera unánime para ser el presidente de la República Mexicana durante un sexenio.Asumió su puesto el 01 de diciembre de 1975 y conformó su gabinete, el cual estuvo integrado por parientes de él y amigos de la escuela.Todos tuvieron presupuestos muy altos y eso provocó pérdida y distorsión del trabajo de gobierno.
-
López Portillo al asumir la Presidencia de la República, manifestó que su gobierno realizaría una importante reforma administrativa. Esta contempló específicamente cinco etapas:Reorganización institucional bajo el lema de “organizar al gobierno para organizar al país”.Reorganización sectorial bajo la relación central-sector paraestatal. Revisión de los cruces institucionales. Mejorar el servicio al público.El mejoramiento de los sistemas administrativos de recursos humanos del sector público.
-
Se habían roto en 1939 por el presidente Lázaro Cárdenas al triunfar la larga dictadura de Francisco Franco que derrocó sangrientamente al gobierno republicano español con ayuda de los nazis alemanes y los fascistas italianos. Franco había muerto el 20 de noviembre de 1975 y era previsible una democratización de la monarquía española. El expresidente. Gustavo Díaz Ordaz, es nombrado embajador.
-
Su propósito es lograr la presentación de los desaparecidos por parte del Estado mexicano. Reúne a familias de personas desaparecidas o presas durante los gobiernos de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. El Comité se funda a iniciativa de la señora Rosario Ibarra de Piedra, cuyo hijo Jesús Piedra Ibarra fue acusado de pertenecer al grupo armado Liga Comunista 23 de Septiembre y secuestrado por miembros de la Dirección Federal de Seguridad en Monterrey.
-
Su fin es promover el desarrollo de la comunidad y fomentar el bienestar social y familiar; apoyar y fomentar programas de medicina preventiva dirigidos a la infancia; fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar; investigar sobre problemas familiares a fin de promover soluciones; establecer centros que contribuyan al bienestar social y prestar servicios de asistencia.
-
A los 66 años de edad asume el gobierno de Colima para el periodo 1979-1985, en una ceremonia a la que asiste el presidente de la República José López Portillo. Fue postulada por los partidos Revolucionario Institucional, PRI, y Popular Socialista, PPS.
-
El presidente José López Portillo rompe relaciones diplomáticas con el gobierno de Anastasio Somoza de Nicaragua, en el balneario de Cancún y después de una reunión con el mandatario de Costa Rica, Rodrigo Carazo.
La medida es respaldada por la población mexicana porque el rompimiento es un apoyo explícito a las fuerzas revolucionarias y opositoras a la dictadura somocista. -
El presidente José López Portillo promulga un decreto mediante el cual de reforman los artículos 38, 70, 82 en su fracción XXVI; 106 en su segundo párrafo; 132, 143, 151, 165 en su primer y segundo párrafos; 168 en su primera fracción; 191 en su primer párrafo; 200 en su fracción V; 211, 212 en los incisos 3, 4 y 5 de su sección A; 224, 225, 226, 227, 228, 229 en su tercer párrafo; y 232 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales LOPPE.
-
El presidente José López Portillo, tras analizar la grave situación económica por la que atravesaba el país, defender el gasto público como instrumento de desarrollo, el desorden económico internacional que castiga a los países en desarrollo y una banca mexicanizada sin solidaridad nacional y altamente especulativa, exhorta a los mexicanos a salvar las empresas públicas y privadas, durante su VI Informe de gobierno, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
-
- Trabajó bajo una política de rigor y de lucha contra la corrupción.
- Se centró en negociar la deuda externa de México.
- Trató de centrar el conflicto Centroamericano.
- Expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.
- Apoyó al grupo diplomático de Contadora.
- En 1984 México formó parte de del famoso grupo de “los seis” cuyos países fueron:Argentina, India, Grecia, Suecia y Tanzania.Todos pedían ponerle fin a la carrera armamentista.
-
Los ministros de Relaciones Exteriores de Panamá, Juan José Amado III, de Colombia, Rodrigo Lloreda Caicedo, de Venezuela, José Alberto Zambrano Velasco y de México, Bernardo Sepúlveda Amor, declaran “estar de acuerdo sobre la necesidad de intensificar el diálogo a nivel latinoamericano como medio eficaz para enfrentar los problemas políticos, económicos y sociales que comprometen la paz, la democracia, la estabilidad y el desarrollo de los pueblos del continente.
-
Un sicario le dispara cinco tiros por la espalda a Manuel Buendía cuando se encaminaba de su oficina al Paseo de la Reforma. El asesino huye por Insurgentes, y sube a una motocicleta sin ser molestado. José Antonio Zorrilla Pérez, titular de la Dirección Federal de Seguridad de la secretaría de Gobernación, llega al lugar de los hechos, asume el caso y ordena sacar de la oficina de Buendía, todo lo que pudiera servir en la indagación.
-
El hecho ocurre aproximadamente a las catorce horas en las calles de Guadalajara, Jalisco, en donde el agente especial operaba desde 1981, cuando éste se dirigía a comer con su esposa Mika. Es secuestrado por cinco sujetos al salir de las oficinas del Consulado de los Estados Unidos, uno de los cuales se identificó a sí mismo como agente judicial. Le cubren la cabeza con un saco y lo obligan a subir a un auto Volkswagen que sale inmediatamente con rumbo desconocido.
-
Se inició a las 07:19 de la mañana y su duración aproximada fue de poco más de dos minutos. Se trató de un sismo combinado de movimiento trepidatorio y oscilatorio a la vez. Su intensidad y los daños provocados superaron al terremoto registrado el 28 de julio de 1957. A las 07:38 de la noche del día siguiente, se sintió la réplica principal con una magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter.
-
El decreto adiciona el Libro Noveno del Código Federal Electoral y reforma los artículos 7, 9, fracciones II y XI, y 343. El nuevo Decreto instaura la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, conforme a la reforma constitucional del 10 de agosto de 1987.
-
Alrededor de las ocho y media de la noche se apagan todas las computadoras asignadas a los representantes de los partidos políticos, a quienes se había ofrecido que podrían seguir paso a paso el flujo de la información electoral por primera vez en la historia del país. Dos horas antes la información había estado llegando escasa y caóticamente en unas computadoras y otras no, y lo más relevante era que registraba votos mayoritariamente a favor de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del FDN.
-
Cambió el modelo económico del país gracias a un programa de Modernización.
Estimuló las exportaciones.
Renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo
Promovió la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.
Vendió la gran mayoría de las empresas paraestatale.
Reformó la relación entre el estado y la iglesia. -
Sin una orden de aprehensión, es arrestado por fuerzas armadas del ejército en la Ciudad Madero, Tamaulipas. Se le acusa de los siguientes delitos: homicidio calificado, acopio y almacenamiento de armas para uso exclusivo del Ejército, introducción ilegal de aeronaves con valor superior a los 10 millones de dólares; evasión fiscal por más de 3 mil 500 millones de pesos y por atentar contra la seguridad nacional.
-
Después de entrevistarse con el presidente Carlos Salinas de Gortari, el líder moral del SNTE renuncia como presidente vitalicio al grupo Vanguardia Revolucionaria y al sindicato magisterial, y Elba Esther Gordillo es designada como nueva secretaria general del sindicato.
-
Por iniciativa del presidente Carlos Salinas de Gortari se deroga el párrafo quinto del artículo 28, se modifica y adiciona el inciso a) de la fracción XXXI del apartado A del artículo 123 y reforma la fracción XIII bis del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, para “posibilitar” que la Ley de la materia pueda regular que los servicios de banca y crédito sean prestados, tanto por el Gobierno Federal, como por particulares
-
Nació por decreto presidencial, constituyéndose como un Organismo desconcentrado mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, se adicionó el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, dándose el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.
-
Se configura el Instituto Federal Electoral en sustitución de la Comisión Federal Electoral, como el organismo responsable del ejercicio de la función estatal de organizar las elecciones con patrimonio y personalidad jurídica propios, el cual se integra con varias direcciones ejecutivas dentro de las cuales figura la del Registro Federal de Electores, que se encargará, entre otras cosas, de formar el padrón electoral y expedir la credencial para votar.
-
De acuerdo con la reforma constitucional de 6 de abril de 1990, que establece que la función estatal de la organización de las elecciones se realizará mediante un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, y con base en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales COFIPE, expedido el 15 de agosto del mismo año, el IFE será la máxima autoridad electoral responsable de la organización de las elecciones.
-
Con el argumento de que la red pública de telefonía requiere expandirse, modernizarse, mejorar la calidad de servicios y hacer grandes inversiones, el gobierno mexicano deja de ser accionista mayoritario. Antes de ser vendida Teléfonos de México, había tenido –entre enero y septiembre de 1990- utilidades por más de dos billones de pesos. El Grupo Carso, dirigido por Carlos Slim Helú, toma el control de Telmex al hacerse del 71% de las acciones de la empresa .
-
Se publica en el Diario Oficial la reforma que da por finalizado el reparto agrario para otorgar certidumbre jurídica al campo; se suprimen todos los preceptos que reglamentaban el reparto agrario y señalaban las instituciones encargadas del mismo. A partir de ahora, con el mismo propósito de otorgar certidumbre jurídica al campo, se crearán tribunales federales agrarios autónomos, integrados por magistrados propuestos por el presidente de la República y designados por el Senado
-
Se reforman los artículos 130, 27, 24, 5 y 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para crear una nueva relación entre el Estado y las Iglesias “más acorde con la realidad y los requerimientos modernos”.
-
A pesar de la oposición de fuertes sectores norteamericanos, el Congreso aprueba el tratado que entraría en vigor el 1º de enero de 1994, por una mayoría de 14 votos.
El propósito del Tratado es eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, en condiciones de competencia justa, así como aumentar las oportunidades de inversión, dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. -
un grupo armado de indígenas mayas, de los pueblos tzetzal, tzotzil, chol y tojolabal, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dirigido por el “Subcomandante Marcos”, ocupa las cabeceras de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal del estado de Chiapas y da a conocer la “Declaración de la Selva Lacandona”, en vísperas de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
-
Miles de manifestantes provocaron un gran embotellamiento de vehículos y el cierre de los comercios en el Centro Histórico, exigieron el cese al fuego contra la población civil en el norte de Chiapas; la renuncia del secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido; no al derroche del erario en campañas políticas; el despido inmediato de funcionarios corruptos, la introducción de servicios urbanos en colonias de la periferia y un salario mínimo digno.
-
El presidente Salinas de Gortari nombra a Manuel Camacho Solís, secretario de Relaciones Exteriores, comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas. Mientras tanto, el ejército moviliza a 15 mil soldados en la ofensiva contra los rebeldes zapatistas.
-
Desde la residencia oficial de Los Pinos, el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia: “Con toda responsabilidad he tomado la decisión de suspender toda iniciativa de fuego en el estado de Chiapas". La determinación obedece a que el Ejército mexicano alcanzó ya "el primer objetivo en su misión constitucional de garantizar la seguridad en la región, tomando en cuenta el sentimiento y la opinión de la nación y por las propias convicciones del Presidente de la República.
-
Se reforman los artículos 5, 7, 8, 33, 73, 74, 76, 77, 79, 88, 100, 113, 114, 182A, 197, 198, 199, 200, 201,169, 272 y 287; se adicionan los incisos de los artículos 5, 7, 82, 105,116 y 287 y se derogan algunos incisos de los artículos 7, 74, 75, 102, 113, 203 Y 347 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
-
En la casa de Jorge G. Castañeda, en San Ángel, nace el grupo integrado por personajes destacados de distinta ideología y militancia partidista, que se propone lograr que el trance de los comicios del 21 de agosto se mantenga en niveles manejables. Pretende formar bloques, alianzas estratégicas y delegaciones capaces de hacerse escuchar por los tres candidatos principales (Zedillo, Cárdenas y Fernández de Ceballos) y por el presidente de la República.
-
Su gobierno fue marcado porque el país atravesó una crisis económica muy complicada y esto provocó que se dieran “repercusiones” a nivel mundial, dicha situación fue popularmente conocida con el nombre “efecto tequila” y fue provocada por la falta El problema fue tal que Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo se culparon mutuamente por tal crisis.
-
durante una reunión convocada para acordar las bases de un nuevo acuerdo de los empresarios con la administración de Zedillo, Jaime Serra Puche, secretario de Hacienda y Crédito Público, confirmó los rumores de que el peso estaba sobrevaluado y propuso ampliar la banda de flotación a 15%.
-
En medio de la crisis económica que empobrece al país, el gobierno del presidente Zedillo lanza una ofensiva contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, al mismo tiempo que pretende iniciar negociaciones de paz con los alzados en Chiapas.
-
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano toma posesión como primer jefe de gobierno, cargo que ocupará por tres años; acto que se realiza a las once horas en el edificio que alberga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
-
El presidente Ernesto Zedillo destituye al secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, por su actuación respecto a la matanza de Acteal, Chiapas.
-
La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Protección al Ahorro Bancario, con 325 votos a favor (de priístas, panistas y la independiente Carolina O'Farril); 159 en contra (de PRD, PT, Ecologista, 11 panistas, 7 priístas y 5 independientes), y una abstención (PAN). La nueva ley autoriza que sean los contribuyentes quienes paguen el costo del quebranto financiero estimado en cerca de 600 mil millones de pesos.
-
Con un margen de victoria de 6.42%, el candidato de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) Vicente Fox gana con el 42.52% y Francisco Labastida, del PRI, pierde con el 36.11% de una votación en la que sólo participó el 63.97% de los electores registrados.
-
Se dieron momentos de tensión con el gobierno de los Estados Unidos cuando el gobierno mexicano pidió ayuda al de Bush para un acuerdo migratorio y esto sucedió porque Fox rechazó de forma oficial la guerra de Irak.
Trató de formar un acuerdo migratorio entre los Estados Unidos y México
Hizo que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante en el país
En marzo del 2005 implementó un plan especial de ayuda económica a personas de la tercera edad. -
En el 2009 se creó y puso en marcha el Programa Integral de Abasto de Medicamentos del ISSSTE
En el 2009 se puso en marcha el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012.Su objetivo es ayudar al desarrollo e inclusión de las personas que tengan alguna discapacidad en todos los ámbitos de la vida para que cuenten con igualdad de oportunidades y derechos como todos los mexicanos. -