-
Galeno identifico, siete nervios craneales, demostrando que el cerebro es el órgano encardo de controlar la voz.
-
Se opuso a la hipótesis anterior, argumentando que la actividad mental estaba localizada en el tejido neural del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Aunque el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí, esta era la hipótesis de descartes.
-
La frenología muestra que cada actividad mental está localizada en un área específica del cerebro y estima que 27 habilidades mentales se encuentran en la corteza cerebral. Esta teoría fue desarrollada por Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim.
-
Fue fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología y adopto una postura opuesta al localizacionismo estricto. Estudió la epilepsia, la afasia, las parálisis
-
Consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario, en el sentido que diferentes áreas del cerebro participaban en el comportamiento. Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens (1794-1867)
-
Describió ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda. Aunque la localización anatómica de los centros del lenguaje expresivo realmente había sido hecha por Dax y Auburtin, sin embargo fue Broca el que pasó a los anales de la historia de la Neuropsicología al confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo.
-
Su contribución al enfoque holístico del cerebro se puede resumir en la formulación de dos leyes: un principio potencial equivalente a la acción de masas.
-
Introdujo el concepto de "hidrostática" con respecto a los canales semicirculares del oído interno, y su capacidad para transmitir sensaciones de posición, y por lo tanto ayudar en el sentido de la equilibriocepción. Goltz propuso que los canales guardaban relación principalmente con el equilibrio de la cabeza, y que los movimientos del cuerpo se regían por la mayor o menor conciencia que tiene un individuo respecto a la posición de su cabeza en el espacio.
-
Concepción antilocalizacionista donde se entiende el cerebro como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones y no como la función de un área local.