-
Describe el primer caso de alexia traumática. Describe un hombre muy estudioso de Atenas quien después de golpearse en la cabeza con una piedra, perdió la memoria por las letras, pero podía recordar todo lo demás.
-
Afirma que todos los pensamientos y nuestras acciones provienen del cerebro, por lo tanto por eso hace referencia a la importancia del cerebro en el lenguaje, las denominaciones afas como alteraciones del cerebro y los nombres áfonos (dificultad sensorial), anaudos (dificultad motora). Los cuales asocian con la pérdida del lenguaje
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro área amnésico, correspondientes al motora y sensorial de la afasia. Afirmaba que la facultad del lenguaje estaba localizada en los lóbulos frontales. Realiza una distinción en la articulación del habla y del lenguaje, alteración que señalada en términos anatómicos, el órgano del lenguaje articulado y la memoria de las palabras están ubicadas en los lóbulos anteriores.
-
Propone la dicotomía para distinguir, la perdida de la habilidad para producir palabras (asinergia verbal), de la habilidad para recordar las palabras (amnesia verbal).
-
Este periodo se ve caracterizado por el surgimiento de dos puntos de vista diferentes sobre las funciones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas procedentes de sus alteraciones: • - Teoría Localizacionista: -Paul Broca- Descripción de las afasias por medio de la observación postmortem de los cerebros en pacientes que mostraban alteraciones de lenguaje
-
Broca sería el primero en demostrar que el uso del uso del lenguaje depende de la integridad de la zona determinada del hemisferio izquierdo del cerebro. Realizo un importante aporte al origen de la afasia, descubriendo que una lesión en la corteza frontal se asocia con la pérdida del habla, y afirmo que dicha zona del cerebro controla la emisión articulada del lenguaje.
-
Abordo las alteraciones cognitivas desde el punto de vista dinámico, entendido como un todo y específico, el termino síntoma de decremento y síntomas de incremento (perdida y aumento de funciones por dalo cerebral).
-
Desaprobó la palabra afemia porque en su opinión, era sinónimo de infamia, por lo tanto propone el término afasia, significa falta de comunicación por el lenguaje, en general trata de un estado patológico que consiste en la perdida completa o incompleta de la facultad del habla
-
Se caracterizó por sus investigaciones neurológicas, aplico el modelo asociacionista con la que pudo establecer la existencia de ciertas afasias, describió una alteración en la percepción del lenguaje denominada afasia de Wernicke o sensorial. Esta síndrome no permite recordar el significado del lenguaje hablado o escrito, y tiene como causa alguna lesión o daño sufrido en el lóbulo temporal del cerebro.
-
Proporciono la primera demostración clínica anatómica de la agnosia visual en humanos, estableció la distinción entre agnosia a perceptiva y la agnosia asociativa. Según sus puntos de vista existen dos aspectos de reconocimiento visual de los objetos, uno es reconocimiento perceptual de la impresión sensorial, el otro es el procesos de asociación esta percepción con preceptos previamente almacenados.
-
Fue el primer investigador que llamo la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultad para ensamblar objetos. En otro estudio habla sobre la apraxia óptica, referida a la incapacidad para realizar actividades que requieran un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar.
-
Fue hasta el siglo XIX cuando se instauro definitivamente la neuropsicología al lograr establecer correlaciones anatomo clínicas entre sitios particulares de lesión cerebral y alteración de función cognitivas.
-
Recoge los aportes de Wernicke y los update, en general los modelos conexionistas describen el lenguaje como resultado de la intercomunicación de diferentes estructuras anatómicas.
Según el modelo de Wernicke –Geschwind, resultante de la interacción de los de las siete estructuras del hemisferio izquierdo, la corteza visual primaria, el giro angular, corteza auditiva primaria, área Wernicke, corteza motora primaria, área de Broca, y el fascículo arqueado. -
Presenta una aproximación clínica psicológica en el estudio de las afasias paroxista, podría ser signo de la presencia de un tumor maligno en el lóbulo temporal izquierdo. En 1962 se desarrolla en varios países investigaciones de neuropsicología, en todas las áreas, pero sobre todo en el estudio de la simetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Es considerado el padres de la neuropsicología moderna, publico la afasia traumática con propuestas acerca de la organización cerebral del lenguaje y su patología, basado en las observaciones a pacientes del conflicto armado bélico de la segunda guerra mundial
-
Exploró el impacto de la cirugía y daño cerebral (particularmente lesiones de los lóbulos frontales) en la inteligencia humana y el comportamiento.
Cuando su libro "La organización de la conducta: una teoría neuropsicológica " fue publicado en 1949, la psicología fisiológica estaba en declinación y dentro de la psicología generalmente se tendía a rechazar los conceptos fisiológicos (Skinner, 1938). Esta marcó un giro en la dirección de esa tendencia. -
En este periodo se observa un crecimiento notorio dentro de la psicología y las neurociencias en general, técnicas imagenológicas contemporáneas en especial la escanografía cerebral o la tomografía axial computarizada. Se dio una verdadera revolución en las neurociencias.
-
)Sus orígenes se sitúan en los postulados de Alexander Luria y su objetivo es la profundización en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, intentando en todo momento entrelazar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales subyacentes.Es una modalidad de Neuropsicología interaccionista e interdisciplinar que investiga no sólo los efectos de la lesión cerebral sobre la función mental.
-
Es una rama de la Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Su objeto de estudio es el conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales complejos.»
-
Proponen diferentes subtítulos para diversos síndromes de neuropsicológicos, sino también áreas no clásicas (estructuras subcorticales), por posibles participaciones en procesos cognitivos.