1

La Neuropsicología en el tiempo

  • ALBERTUS MAGNUS
    800 BCE

    ALBERTUS MAGNUS

    La teoría de los ventrículos como sede de las facultades mentales fue sostenida por la autoridad de teólogos como Santo Tomas de Aquino (1226-1274) y por los anatomistas mas celebres como Henry de Mondevill, Leonardo Da Vinci (1452-1519).
    I Anterior Percepción II Medio Razonamiento III Posterior Memoria
  • HIPÓCRATES
    400 BCE

    HIPÓCRATES

    (Padre de la Medicina)
    EGIPTO 3500 A.C
    Cuna de importantes aportes científicos se dio el descubrimiento de las alteraciones cognoscitivas como la pérdida del lenguaje, Realiza el primer reconocimiento del papel del cerebro en las perdidas verbales.
  • GALENO
    400 BCE

    GALENO

    Realiza la primera descripción de un caso de Alexia traumática, (la cual consiste en la pérdida de la habilidad de leer cuando esta ya ha sido adquirida).
    La actividad cognoscitiva es mas relacionada con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo.
    Actividad mental interior de los ventrículos en el Liquido Cefalorraquídeo.
    Identificó siete pares de nervios craneales.
    Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
  • ARISTÓTELES
    385 BCE

    ARISTÓTELES

    ALCMEON
    Fue el primero entre los griegos en practicar la disección de cadáveres. Observo la constitución de diversos órganos sensoriales. Realizo la disección científica de un ojo y esto le permitió observar los nervios que lo enlazan por el cerebro.
    Situó los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón (Enfoque Racionalista). Afirmaba que la función principal del cerebro era enfriar la sangre el primer reconocimiento del papel del cerebro en las perdidas verbales.
  • LEONARDO DA VINCI
    1452

    LEONARDO DA VINCI

    Él, usando un encéfalo de buey y las técnicas que usaba para hacer las esculturas de bronce, consiguió realizar un molde interno de los ventrículos cerebrales aclarando para siempre su estructura, diferente de las tres “celdas cerebrales” esféricas que se habían mantenido hasta entonces.
  • ANTONIO GUANEIRO
    1500

    ANTONIO GUANEIRO

    Describe patologías del Lenguaje en dos pacientes afásicos: uno con parafasia (hablar sustituyendo fonemas y palabras por otras incorrectas, y el otro con afasia no fluida (dificultades en la articulación pero una relativamente buena comprensión verbal auditiva).
  • RENÉ DESCARTES SIGLO

    RENÉ DESCARTES SIGLO

    Postuló la doctrina de interaccionismo, la cual consiste en que el cuerpo y la mente se influyen entre si en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
  • PIERRE FLOURENS

    PIERRE FLOURENS

    Identificó la seis áreas que controlaban ciertas funciones: los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oido.
    Con sus investigaciones se establecieron bases para el desarrollo de la Neurofisiología.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    SIGLO XVIII " LA FRENOLOGIA"
    Fue un anatomista destacado, seguía la psicología de las facultades, según la cual la inteligencia, la memoria, la percepción etc... existía como facultades separadas.
    Gall fue el primero en afirmar que había una LOCALIZACION PRECISA EN EL CEREBRO de estas facultades. El método de la observación: la CRANEOSCOPIA
  • MARC DAX

    MARC DAX

    en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.
  • BOUILLAUD

    BOUILLAUD

    Diferencio dos tipos de patologías en las alteraciones del Lenguaje producidas por un daño a nivel cerebral: Afasia Articulatoria: Dificultad para articular las palabras Afasia Amnésica: Olvido palabras y utilización de expresiones que no significan nada, por que no se acuerda de las reales que quiere utilizar.
  • LORDAT

    LORDAT

    Propone la dicotomía entre la pérdida de la habilidad para producir palabras (Asinergia verbal) y para recordarlas (Amnesia Verbal)
  • SOCIEDAD ANTROPOLOGICA DE PARIS

    SOCIEDAD ANTROPOLOGICA DE PARIS

    Muestra un cráneo primitivo donde se muestra una supuesta relación entre el volumen del cerebro y la capacidad intelectual. DAX AUBURTIN 1681 Realiza investigaciones sobre los trastornos del habla causadas por lesiones
  • PAUL BROCA

    PAUL BROCA

    Describe afasias indicando que localizaciones especificas del cerebro se encargan de procesos cognoscitivos específicos. Reconocido por el caso del paciente TAN, quien solo podía expresar esa silaba pero tenía una comprensión completa , este paciente permitió establecer la primera correlación entre una área particular del cerebro y una facultad psicología puntual " el lenguaje".
  • JACKSON

    JACKSON

    Se refiere a las alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, analiza cambios globales que ha sufrido el cerebro
  • KARL WERNICKE

    KARL WERNICKE

    LOCALIZACIONISMOCORRELACIONES ANATOMICAS CLINICAS
    Gran avance en este enfoque localizacioncita en donde distingue dos tipos de afasia: Motora y sensorial, sin embargo postulo una tercer tipo de afasia de conducción. el primero modelo de explicación de las afasias, en el que se explica las disociaciones que se pueden presentar en las alteraciones del lenguaje, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema.
  • CHARCOT

    CHARCOT

    Charcot en este mismo criterio clínico/anatómico aporta al conocimiento de la patología del sistema nervioso su estudio monográfico de la esclerosis en placas, la tabes dorsal y la esclerosis lateral amiotrófica también conocida como síndrome de charcot. En su reconocida mayor obra conocida como: Leçons sur les maladies du système nerveux.
  • HERMANN MUNK

    HERMANN MUNK

    Por medio de experimentos en animales denomino lo la ceguera psíquica (posteriormente un tipo de agnosia) como la perdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual.
  • ABRAHAM LISSAUER

    ABRAHAM LISSAUER

    Continúo la investigación de este fenómeno realizada por Munk pero en entes humanos.
  • SIFMUND FREUD

    SIFMUND FREUD

    Realizo el estudio de diferentes AGNOSIAS entre ellas:
    1. Agnosia Visual
    2. Agnosia Auditiva
    3. Agnosia Táctil
  • MARRIE PIERRE

    MARRIE PIERRE

    Con Pierre la TEORÍA HOLÍSTICA recibe la suficiente atención, propone que las alteraciones no se deben a una lesión en un sitio especifico sino en un cambio global. Bajo el punto de vista holístico publica un artículo “la tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje” que continúo con el debate entre este y el enfoque localizacioncita, con lo cual logro consolidar esta postura y además aumentar el número de partidarios.
  • WILLIAM OSLER

    WILLIAM OSLER

    Introdujo el término de Neuropsicología por primera vez
  • VON MONAKOW

    VON MONAKOW

    Postulo que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), acepto que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero considero que la diasquisis podía comprometer porciones tan variables del cerebro como para imposibilitar, en casos particulares, la localización de la patología subyacente a la función alterada.
  • KURT GOLDSTEIN

    KURT GOLDSTEIN

    Esta época brotó en plena Segunda Guerra Mundial después de las consecuencias como los centenares de heridos que presentaron alteraciones cognoscitivas, resultantes de las lesiones cerebrales y la poca acción satisfactoria del proceso diagnóstico y rehabilitativos.
    KURT Se considera pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, estudio las consecuencias de herida de guerra en el Sistema Nervioso.
  • CONRAD

    CONRAD

    Junto a Goldstein propusieron un enfoque Holístico de la Neuropsicología estudiaron la idea de que las lesiones en el hemisferio izquierdo producían reacciones catastróficas (Angustia, ansiedad, depresión y miedo) y las lesiones del hemisferio derecho reacciones de indiferencia.
  • DONALD HEBB

    DONALD HEBB

    1. Investigo y estudio el lóbulo frontal
    2. Contribuyo a que la psicología valorara las lesiones cerebrales, aceptándose escalas neuropsicológicas para localizar áreas del cerebro afectadas
    3. Contribuyo a que la neuropsicología fuera una disciplina autónoma
    4. Realizó grandes aportes acerca de la memoria y el aprendizaje (la regla de Hebb y el concepto de sinapsis Hebbiana)
  • Chomsky, N.

    Chomsky, N.

    “La naturaleza de la vida mental no puede investigarse eficazmente sin una teoría sobre cómo están organizadas las estructuras y procesos cerebrales y con qué principios operan...”
  • PRIMERAS SOCIEDADES

    PRIMERAS SOCIEDADES

    1. Society For Neurocience
    2. European Neurocience Association
    3. Sociedad Europea de Neurociencia
  • NORMAN GESCHWIND Y EL GRUPO DE BOSTON

    NORMAN GESCHWIND Y EL GRUPO DE BOSTON

    Enfoque Conexionista - Transmisión de la Información
  • Atkinson–Shiffrin

    Atkinson–Shiffrin

    El modelo de Atkinson–Shiffrin es una hipótesis sobre cómo funciona el almacenamiento de recuerdos en el cerebro.
    Este modelo propone que la memoria humana se compone de tres apartados:
    • un registro sensorial, donde la información de tipo sensorial pasa a formar parte de la memoria,
    • un registro de datos a largo plazo,
    • un registro de datos a corto plazo, también denominado memoria de trabajo, el cual recibe datos de tipo sensorial y también datos de la memoria a largo plazo .
  • LA NEUROPSICOLOGÍA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA

    LA NEUROPSICOLOGÍA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA

    En 1970 surge la neuropsicología como especialidad médica y psicología en consolidación profesional en países latinoamericanos gracias a la traducción de las obras de Luria en Barcelona permitiendo así el fortalecimiento de la neuropsicología en Colombia, donde por medio de la universidad javeriana se presenta la primera tesis de este enfoque neuropsicológico y diez años más tarde surge en Bogotá el congresos internacional de neuropsicología.
  • LURIA

    LURIA

    1. Concepción holista del funcionamiento cerebral2. Obras: Las funciones nerviosas superiores del hombre, desarrollo histórico delos procesos cognitivos, mundo perdido y recuperado, historia de una lesión, consciencia y lenguaje, mirando hacia atrás.3. Para Luria hay que entender la función cerebral no como un área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal manera que zona del cerebro puede estar implicada en diferentes funciones mental.4. Participación de diversas áreas
  • LA NEUROPSICOLOGÍA AUMENTO

    LA NEUROPSICOLOGÍA AUMENTO

    A partir de esta época el contenido de la neuropsicología aumento notoriamente, se considera este avance por los instrumentos tecnológicos incorporados. Como la tomografía axial (TAC) que revoluciono todos los conceptos de la actividad cognitiva hasta ese momento establecido. Se obtuvieron correlaciones clínico/anatómicas más precisa para diferenciar y clasificaciones síndromes ya conocidos.
  • LA RESONANCIA MAGNÉTICA

    LA RESONANCIA MAGNÉTICA

    En la década de 1990 se fortalecen las investigaciones por medio de imágenes funcionales, como la resonancia magnética (FMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) que permitió visualizar la actividad cerebral durante el acto. (Ejemplo leer, hablar, dibujar).
    Surge el uso estandarizado de baterías como la batera Halstead-Reitan, la batería neuropsicológica de Luria-Nebraska, la escala de memoria de Wechsler, y la prueba de Boston para el diagnóstico de las afasias.
  • MESULAM

    MESULAM

    1) Una red para la atención espacial que comprende el hemisferio derecho con epicentros en la región posterior del lóbulo parietal, el área que corresponde a los campos visuales en el lóbulo frontal2) Una red para el lenguaje que comprende el hemisferio izquierdo con epicentros en las áreas de Broca y Wernicke.3) Una red para la memoria y la emoción con epicentros en la región hipocampo4) Una red para el comportamiento ejecutivo con epicentros en la corteza prefrontal lateral.
  • JOAQUÍN FUSTER

    JOAQUÍN FUSTER

    aso de la concepción modular de los procesos cognitivos a la
    concepción de redes corticales.
    1. La información cognitiva está representada en redes neuronales amplias, traslapadas e interactivas
    2. Tales redes se desarrollan a partir de módulos nucleares de funciones elementales sensoriales y motoras, a los que permanecen conectados.
    3. El código cognitivo es un código de relaciones que se basa en la conectividad entre agregados neuronales discretos (módulos, ensamblados o nodos)
  • REFERENCIAS

    REFERENCIAS

    Villa Rodríguez Miguel Ángel Dr. (2015)
    División de Estudios de Posgrado e Inves;gación
    Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,UNAM. INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
    -Ardila A. & Rosselli M. (2007) neuropsicología clínica, Mexico, ISBN: 9789707292796 Editorial: Manual Moderno.
    -Galeano L. La Neuropsicología en Colombia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num2_9.pdf