-
Los inicios de las mujeres en el ámbito laboral se remontan a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX con la industrialización. Al principio la mano de obra era masculina, pero gracias al progresivo crecimiento de la industria, la población femenina pudo incorporarse al trabajo.
-
Varias mujeres organizaron una convención en la que se tenía que firmar una Declaración de Sentimientos, que pedía un trato legal igualitario para hombres y mujeres, además del sufragio femenino.
-
Elena Maseras fue la primera mujer en acceder a la Universidad en España. Esta necesitó un permiso especial del rey Amadeo I para poder asistir a la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872-1873. Su entrada en el aula fue recordada, ya que se la recibió con aplausos de todos sus compañeros.
-
Se le entrega por primera vez un Premio Nobel a una mujer. El Premio Nobel de Física a una mujer francesa llamada Marie Curie. Y posteriormente ganó también el Premio Nobel de Química en 1911.
-
Fue en Finlandia en el año 1907, cuando el país era del Imperio Ruso. Además, fue el primer país del mundo en concederles a las mujeres escaños dentro del Parlamento.
-
La Segunda Guerra Mundial aseguró la presencia de la mujer en el mundo laboral.
-
En el año 1947 se consigue, mediante una votación, por primera vez en la Unión Europea y en todo el mundo la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
-
Hungría fue el primer país de la Unión Europea en despenalizar el aborto en 1953. Fue legalmente aceptado gracias al cambio de las leyes de 1992 sobre la protección de la vida fetal.
-
Con el Tratado de Roma, la igualdad de género se convirtió en un valor fundamental de la Comunidad Europea.
-
La ONU debate por primera vez los derechos reproductivos de la mujer.
-
La Revolución Francesa marcó el inicio de una nueva era en muchos aspectos, también en el de los derechos políticos y ciudadanos de la mujer. Esta Declaración de la mujer y la ciudadanía atribuye y propone la emancipación femenina y la equiparación jurídica de la mujer, la igualdad de derechos y el sufragio femenino.
-
El Consejo de las Comunidades Europeas adoptó el principio de igualdad de retribución para las mujeres, lo que implica para un mismo trabajo o para un trabajo al que se le da el mismo valor, la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo.
-
La ONU hace oficial el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
-
Tras las primeras elecciones europeas directas, el Parlamento tuvo que decidir quién ocuparía su presidencia, y eligió, con 192 votos, a una mujer, Simone Veil.
-
En su segunda legislatura, el Parlamento estableció la Comisión de Derechos de las Mujeres.
-
Los especialistas en cuestiones de género consideraron la Unión Europea como la institución más orientada a la igualdad del mundo.
-
La Unión Europea publicó su Carta de los Derechos Fundamentales, que afirma que la igualdad entre hombres y mujeres debe garantizarse en todos los ámbitos.
-
Por primera vez, el número de mujeres con estudios universitarios (13,9%) superó al de hombres (13,2%).
-
Los eurodiputados adoptaron una Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y el trato que se les da a los seres humanos.
-
Se propusieron normas específicas para combatir el acoso de la mujer en la Unión Europea.
-
Los eurodiputados se propusieron mejorar la conciliación en la UE con normas relativas a los permisos parentales, la flexibilización de la jornada laboral y los permisos para los ciudadanos. Esto contribuirá a una mayor igualdad de género.
-
Se aprueba una actividad que pide acabar con la mutilación genital femenina.
-
El Parlamento trabaja para promover la participación femenina en la economía digital. Y propone medidas para debatir la brecha digital de género y animar a las niñas a estudiar ciencia, tecnología, ingeniería o matemática, o materias como TIC (Tecnología de la Información y de la Comunicación).
-
El Parlamento solicitó que se adoptaran medidas para proteger los derechos de las mujeres, y velar por su protección frente a la violencia doméstica, antes y después de la crisis.