-
Los herederos a los tronos de Castilla y Aragón se desposan en secreto.
-
Enrique IV "el Impotente", rey de Castilla, retiró la herencia del trono a su hermana Isabel cuando se enteró de su matrimonio con Fernando de Aragón, dándoselo a su hija Juana "la Beltraneja".
-
Conflicto por el trono de Castilla, entre Isabel (apoyada por su marido Fernando de Aragón y la mayoría de la nobleza castellana) y Juana "la Beltraneja" (apoyada por Francia, Portugal y unos pocos nobles castellanos). Se saldó con la victoria isabelina.
-
Victoria decisiva (estratégica, no militar) para el bando isabelino en la Guerra de Secesión Castellana, en la localidad de Toro, Zamora.
-
Organización religiosa encargada de ajusticiar a los herejes, como los falsos conversos o los acusados de brujería.
-
Isabel es nombrada reina por primera vez aún en guerra con su sobrina Juana, en 1474, y Fernando no asciende al trono tras la muerte de su padre Juan II de Aragón. Los reinos siguieron funcionando como estados separados.
-
Boabdil, el último rey de Al-Ándalus, y tras una guerra civil contra su padre Muley Hacen, entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos, marcando el fin de la presencia musulmana en la península ibérica.
-
Los Reyes Católicos firman el Edicto de Granada, que obliga a los judíos a abandonar los reinos que gobernaban. 70.000 judíos abandonaron España, y 50.000 se convirtieron al cristianismo, aunque fueron perseguidos por la Inquisición.
-
Cristóbal Colón llega al nuevo continente con tres naves (Niña, Pinta y Santa María) y tras setenta días de viaje.
-
Tras un conflicto con el Papa, los Reyes Católicos y Juan II de Portugal firman este tratado, que divide las áreas de exploración para ambos reinos según una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de Cabo Verde
-
Fernando el Católico invade el Reino de Navarra, disputado entre la corona hispánica y Francia. Actuó como reino independiente dentro de la corona, y una parte (la Baja Navarra) fue anexionada por Francia.
-
Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los RRCC, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, inaugura la dinastía de los Austrias y unifica por primera vez los tronos españoles.
-
Martín Lutero, fraile alemán, publica esta crítica de la Iglesia Católica, detonante del surgimiento del protestantismo.
-
Descontentos por la coronación de un rey extranjero, los comuneros (clases bajas castellanas) se rebelaron. Carlos I acabó con la rebelión y ejecutó a Padilla, Bravo y Maldonado, pero hizo reformas para calmar los ánimos. Finaliza definitivamente en 1522.
-
Batalla entre los ejércitos de Carlos I de España y Francisco II de Francia cerca de la localidad italiana de Pavía, con victoria de los primeros, y la detención del segundo.
-
Toma fallida de la ciudad de Viena por las tropas otomanas dirigidas por Solimán el Magnífico. Finalizó el 14 de octubre.
-
Victoria de las tropas de Carlos V sobre los príncipes protestantes de la Liga de Esmalcalda, aunque efímera por el apoyo francés.
-
Tratado que finaliza las guerras religiosas en el SIRG, permitiendo a los príncipes de la Liga de Esmalcalda la libertad religiosa.
-
Carlos I de España y V de Alemania deja el trono, entregando las posesiones alemanas a su hermano Fernando, y las españolas a su hijo Felipe.
-
Felipe hereda el imperio más grande de la Tierra, el cual ampliará aún más durante su reinado.
-
Victoria decisiva de las tropas españolas sobre las francesas en la localidad también francesa de San Quintín. 12.000 soldados de Enrique II murieron, por cerca de 500 de Felipe II.
-
Carlos I fallece en el Monasterio de Yuste, no sin antes conocer a su hijo bastardo, Juan de Austria.
-
Impulsados por el nacionalismo y por el auge del calvinismo, los holandeses se sublevan. Pese a la represión del Duque de Alba, las provincias del norte son reconocidas como reino independiente (Provincias Unidas) en 1648.
-
Carlos de Austria, primogénito de Felipe II, es arrestado por su padre, debido a sus numerosos escándalos. Murió seis meses más tarde.
-
La población morisca del Reino de Granada se subleva debido a los recortes de derechos para las tradiciones andalusíes. Tras tres años de combates, los moriscos fueron dispersados por la península.
-
Victoria naval de la Santa Liga (España, Venecia, Estados Papales) sobre la flota otomana. Cervantes participó en la misma.
-
Felipe II creó una gran fuerza naval para intentar deponer a Isabel I como reina de Inglaterra, pero una mala planificación y las inclemencias del tiempo hicieron que el ataque fracasara.
-
Antonio Pérez, secretario del rey, fue detenido por el asesinato de Juan de Escobedo, pero huyó a la Corona de Aragón, amparándose en sus fueros. Felipe II intentó arrestarle de nuevo, pero se escapó a Francia.
-
Felipe III fue el primero de los Austrias menores, y depositó el poder por primera vez en la figura del valido, en su caso el duque de Lerma.
-
Tras la fallida invasión de Inglaterra, los dos reinos firman este tratado. Inglaterra no podía comerciar con los Países Bajos, mientras que a España se le prohibió instigar el catolicismo en las islas británicas.
-
Dispersados por España tras la rebelión de las Alpujarras, fueron expulsados definitivamente. 275.000 moriscos abandonaron la península, con graves repercusiones agrícolas especialmente en la Corona de Aragón.
-
Con el apoyo de su valido, el Conde-Duque de Olivares, Felipe IV desarrolló ambiciosos planes para recuperar la hegemonía hispánica, que cayeron en saco roto.
-
Los tercios españoles derrotan a las fuerzas neerlandesas en el marco de la Guerra de los Treinta Años, en el asedio de la ciudad de Breda. Sirvió como fuente de inspiración a Velázquez en el cuadro homónimo.
-
Propuesta militar del Conde-Duque de Olivares, por la que todos los reinos pertenecientes a la Monarquía Hispánica habrían de contribuir con hombres al esfuerzo bélico en la Guerra de los Treinta Años.
-
Tras el fracaso del proyecto de la Unión de Armas, los territorios periféricos de la corona, Cataluña y Portugal, se rebelan. En Cataluña se pudo sofocar, pero Portugal declaró su independencia en diciembre de 1640.
-
Una conspiración por parte del duque de Medina-Sidonia se llevó por delante al valido del rey, que cayó en desgracia ante los ojos de Felipe IV. Falleció dos años más tarde.
-
Victoria francesa sobre los tercios españoles en el marco de la Guerra de los Treinta Años.
-
Tratado que marca el final de la Guerra de los Treinta Años, y el final de la hegemonía hispánica en Europa, en favor de Francia.
-
Apodado "el Hechizado", su gobierno estuvo marcado por su debilidad física y mental, con una larga lista de validos, aunque con una gran recuperación económica.