-
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita
.2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol
.3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga. -
Movimientos de la Luna
La Luna es un satélite y, por tanto, gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384 400 kilómetros, aunque la distancia real varía a lo largo de su órbita. -
Fase nº 1: Luna nueva (o novilunio), también llamada "Luna nueva atalapastrukense" o "Luna negra", corresponde a la Luna nueva real; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, solo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar solo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
-
Fase nº 2: Cuarto creciente, tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a las 12 del mediodía (hora astronómica local, no necesariamente hora oficial), su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).
-
Fase nº 3: Luna llena (o plenilunio), es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
-
Fase nº 4: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
-
En el que la Luna gira en torno a la Tierra, describiendo una órbita. El periodo que tarda en recorrer una órbita completa se denomina mes lunar y tiene una duración de 29 días terrestres, 12 horas, 44 minutos y 3 segundos Este movimiento explica las mareas y las fases de la luna. La casi igualdad entre ambos movimientos, hace que siempre veamos la misma cara de la luna, con ligeras oscilación.
-
Movimiento de Rotación: La luna gira en torno a su propio eje, lo realiza en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.
-
La Luna es un satélite y, por tanto, gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384 400 kilómetros, aunque la distancia real varía a lo largo de su órbita.
La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.
Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico) -
Hoy en día no está claro cuál es el origen de nuestro satélite. La teoría más aceptada sugiere que un planeta denominado Theia, impactó de forma violenta con la Tierra hace más de 4.000 millones de años. Del impacto salieron despedidos una gran cantida de escombros, que finalmente se agruparon formando la Luna. Por otro lado, otras teorías sugieren que en la formación de nuestro satélite no participó ningún otro cuerpo celeste.
-
El conocimiento que tenemos de la composición de la Luna se basa, por una parte, en los análisis in situ que realizaron los astronautas del programa Apolo y en los exhaustivos estudios que se han hecho de los 400 kilos de rocas lunares que trajeron. Hay que tener en cuenta que los astronautas tocaron únicamente seis puntos de la Luna.
-
La distancia desde la Tierra a la Luna es de más de 380.000 km. En realidad, esta distancia se conoce desde hace mucho, mucho tiempo, incluso desde antes de que se inventara el primer telescopio. Estamos hablando de pleno siglo XVII, cuando Galileo Galilei realizaba las primeras observaciones telescópicas, cuando se descubrió también que la Luna está plagada de cráteres de diversas formas y tamaños.