-
La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, su significado variaba entre escoger y leer. En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda Ver video:
https://youtu.be/f6roMeM1j5o -
Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en El libro de los mártires de John Foxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica. https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda Ver video:
https://youtu.be/3jH-bBfm__A -
De esta forma, la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua española, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda Ver video:
https://youtu.be/761-ZqyCu6w -
Para García de Diego "la leyenda es una narración tradicional fantástica esencialmente admirativa, generalmente puntualizada en personas, época y lugar determinados"
(1958, vol. 1, 3). Y señala en ellas una serie de características muy interesantes para tener en cuenta a la hora de profundizar en el género Tomado de documento: congreso_40_38.pdf
Las Leyendas Y Su Valor Didáctico
Pascuala Morote Magán
Pag 3 ver video:
https://youtu.be/6w1HoeoUqLU -
Eloy Martos señala la relación existente entre cuento y leyenda cuando indica:
"Los cuentos y leyendas surgen históricamente como relatos en prosa, de extensión variable, que tratan de personajes y hechos ficticios o bien de un pasado reconocible"
(1995, 15). Tomado de documento: congreso_40_38.pdf
Las Leyendas Y Su Valor Didáctico
Pascuala Morote Magán
Pag 5 Ver vídeo:
https://youtu.be/P6-k2ZVNiIM