
La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica (1950-2016)
By OdvanSoto
-
Surge a raíz de un curso de periodismo en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina)(Sánchez-Olayarría, 2012).
-
Se contabilizaron un total de 13 escuelas de comunicación, emergentes en Latinoamérica, localizadas en Argentina, México, Perú y Venezuela. (Marques de Melo, 1988; Prieto-Castillo, 1988). También la investigación en comunicación parte del análisis de la forma de hacer periodismo.
-
De la periodista mexicana Elena Poniatowska.
-
Dentro de una reunión de la UNESCO en París surge CIESPAL, de la mano de Jorge Fernández, con lo que se da nacimiento institucional a la comunicación como disciplina científica en el subcontinente y se comienzan a dar los primeros pasos para la formal constitución de una escuela crítica latinoamericana (CIESPAL, sf).
-
Para esta década se contabilizaron un total de 35 escuelas de comunicación.
La característica principal fue la movilización popular y la violencia. Para la época, muchos especialistas latinoamericanos en comunicación creían fehacientemente que los medios masivos de comunicación son agentes de cambio. -
La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a los Estados miembros que incluyeran en sus planes para el crecimiento económico, recursos para expandir y mejorar de forma significativa la comunicación para el desarrollo (Córdova, 1972).
-
De Elena Poniatowska poniendo en relieve las costumbres de México desde una perspectiva literario-periodística.
-
Wilbur Schramm, publicó en 1964 un libro abarcando tanto la problemática de la comunicación para el desarrollo como la comunicación de apoyo al desarrollo (Beltrán-Salmón, 2005).
-
La década de los setenta resultó para muchos países de Latinoamérica un nuevo amanecer y el momento histórico idóneo para salir del atraso y el subdesarrollo.
-
Sus primeros artículos abrían el debate sobre la posibilidad de crear una «Escuela Latinoamericana de Comunicación»
-
Presentó su célebre recuento sobre “La investigación de la comunicación en Latinoamérica ¿indagación con anteojeras?”
-
En Caracas (Venezuela) surge La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), producto del esfuerzo común de investigadores latinoamericanos, liderados por Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, entre otros.
-
La década de los ochenta inicia con un ingente desarrollo teórico y metodológico de los esfuerzos de investigación en las universidades estadounidenses, lo que logra posicionar a ese país como un epicentro neurálgico de influencia a escala mundial en
el ámbito de la comunicación (Olivera-Pérez, 2014) -
Los trabajos de investigación de José Marques de Melo de Brasil
-
Anzola & Cooper
-
La federación FELAFACS decidió transformar su publicación en una revista «Diálogos de la Comunicación». Se inició esta segunda etapa con el número 17, en junio de 1987, bajo la dirección de Walter Neira Bronttis.
-
Raúl Fuentes Navarro
-
María Teresa Quiroz
-
Uno de los rasgos característicos de estudios en esta década es la ausencia de dogmatismos o de aperturas ideológicas que delimiten los trabajos de investigación. Se abandona de cierta manera el enfoque crítico-marxista, dando apertura a una nueva etapa, más empírica, pragmática e incluso positivista.
-
1) La superación de la decadente tendencia a adscribir los estudios de la comunicación a una sola disciplina, fomentándose su estatuto transdisciplinar.
2) Sobresale el rompimiento de los marcos sobre-ideologizados.
3) Convergen las tecnologías informáticas, de telecomunicaciones y audiovisuales, que revolucionan las formas de producción, difusión y recepción.
4) Recuperación de la repercusión de la producción investigativa de Latinoamérica. -
Se conquistan méritos como: publicaciones, miembros de redes investigativas, participación en congresos y foros internacionales.
-
Los sistemas nacionales de investigación, regulados desde la Administración, han ido otorgando mayor consideración a las revistas como instrumento de difusión investigadora (Castillo-Esparcia, Carreton, 2010; Ruiz, Delgado y Jiménez-Contreras, 2010).
-
La explosión de nuevos medios digitales ha despertado mayor entusiasmo en los investigadores latinoamericanos, análisis en la que 1625 estudiosos de la comunicación pertenecientes a ALAIC (n= 253), AE-IC (n= 527), Sociedad Latina de Comunicación Social (n= 128), Red de Revista Latina de Comunicación Social (n= 583) y Red Académica Iberoamericana de Comunicación (n= 104), aseguraron en un 69,14% que el uso de tecnologías de e-investigación aumenta la productividad investigadora.
-
Se inician esfuerzos legislativos para adaptar el sistema de evaluación y acreditación del profesorado a través de la divulgación científica, sobre todo en revistas de alto impacto (JCR y Scopus), generando sobresaturación de espacios y otros problemas colaterales (Mancinas-Chávez, Romero-Rodríguez, & Aguaded, 2016).