-
Desde el 5 de febrero 70 constituyentes elegidos por el pueblo el 9 de diciembre del año pasado, se dieron cita en lo que fue considerado uno de los grandes logros de la democracia en el país, por cuanto en un mismo recinto se reunieron colombianos de todos las tendencias políticas, ex guerrilleros, intelectuales, dirigentes femeninas, pastores de iglesias cristianas, indígenas y sindicalistas, entre otros
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-954465 -
Catedra de estudios afrocolombianos, es la principal herramienta con la que cuentan las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras para promover y visibilizar los aportes y
saberes de su cultura, como parte de la historia e identidad colectivas y también por su íntima relación con las
demás comunidades y poblaciones colombianas. MEN (1996)
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82805.html -
Los investigadores educativos en todo el mundo continúan en busca de modelos de evaluación de calidad más acordes con una nueva concepción de la educación. Esta nueva concepción involucra los procesos (como sugiere la Ley General en el artículo 1) en el ART.55 Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-305587 -
En la administración Pastrana, aunque de manera marginal, se retoman los avances logrados con el gobierno de Ernesto Samper en 1997, si bien es claro que le otorgó una menor relevancia a los acercamientos con el ELN.
https://www.pares.com.co/post/procesos-de-paz-en-colombia -
A través del año 1998 se inicio el proceso de la zona de distención, espacio creado desde el 16 DE JUNIO. Donde El entonces candidato Andrés Pastrana anunció su voluntad de despejar muchos municipios para iniciar un proceso de paz. En su posesión el presidente anunció su compromiso de iniciar conversaciones y nombró a Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado de Paz.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002 -
Dentro de la estrategia de internacionalizar el conflicto, el presidente Andrés Pastrana lanzó el llamado Plan Colombia. Con este programa en mano el gobierno fue ante la comunidad internacional en busca de solidaridad y apoyo económico para enfrentar el narcotráfico pero también para ayudar con obras sociales a las zonas víctimas de la violencia.
(https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030130) -
La Ley permite adjudicar subsidios a las familias que deseen construir en lote propio, siempre y cuando cuenten con algunas condiciones de seguridad.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1270254 -
Este viernes fue asesinado en el sur del país el legislador opositor Diego Turbay en una emboscada tendida al parecer por la guerrilla marxista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)20 muertes violentas ocurridas en Colombia en el 2000.
https://caracol.com.co/radio/2000/12/30/nacional/0978159600_097561.html#:~:text=Pese%20a%20los%20esfuerzos%20de,secuestradas%2C%20entre%20ellas%2035%20extranjeros. -
Con 794.020 votos, el ex sindicalista Luis Eduardo Garzón logró, por primera vez, que un partido de izquierda eligiera al alcalde de Bogotá. 'Lucho' es hijo de una lavandera y fue caddie de golf. Se convirtió en una de las cabezas del sindicalismo nacional y fundó, con otros sectores de izquierda, el Polo Democrático Alternativo, por el que fue candidato presidencial.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8602204 -
La gigantesca marcha del Día del Trabajo, de sindicalistas, campesinos, estudiantes, desempleados y activistas, caminó de manera no-violenta por la carrera 7 de Bogotá. La manifestación no sólo recordó a los Mártires de Chicago, sino que además denunció la precaria situación económica y social que vive actualmente el país, exigió un alto a las negociaciones del TLC e hizo públicas las atrocidades cometidas por el actual gobierno.https://www.prensarural.org/casonico20050507.htm
-
Desde una mirada de la política en Colombia el perpetuarse en un poder guerrerista, dominante y poco acertado no es conveniente para una nación que se limita para salir adelante con sus cultivos, con la educación y con la salud como un factor que ha dejado por fuera a quienes no tienen cómo pagar (campesinos, indígenas, estudiantes…)
https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/lo-mas-importante-que-paso-en-el-2010-fue-lo-que-no-paso -
Con su masiva presencia en las calles y las permanentes asambleas en las universidades, los estudiantes universitarios de Colombia han inclinado la balanza a su favor en un pulso que sostienen con el presidente Juan Manuel Santos, el manifestó “Levanten el paro y vuelvan a clases”, estando dispuesto a retirar del Congreso de la República un polémico proyecto de Reforma a la Educación Superior
https://elpais.com/internacional/2011/11/10/actualidad/1320959084_072341.html -
Las organizaciones sociales, populares y políticas de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, barriales, culturales y en general, compuestas por miles de hombres y mujeres explotados de este país, que desde el 20 de julio del 2010 nos articulamos y organizamos en la Marcha Patriótica por la Segunda y Definitiva Independencia.
https://viacampesina.org/es/evento/colombia-lanzamiento-del-movimiento-politico-marcha-patriotica/ -
Los sistemas de salud interculturales incorporan el saber de comunidades que han tenido dificultades en el acceso a la atención médica, como los pueblos indígenas y afrodescendientes. La directora del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini, explicó que el enfoque intercultural es clave para garantizar el bienestar de toda la población.
https://news.un.org/es/audio/2013/11/1403721 -
El premio Nobel de la Paz 2014 quedó en manos de la adolescente pakistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash Satyarthi. Ambos, activistas que han luchado por la educación de las niñas y por detener la esclavitud y el trabajo forzado en miles de niños. https://www.dw.com/es/malala-yousafzai-premio-nobel-de-la-paz-2014/a-17986002
-
La decisión la comunicó el presidente Nicolás Maduro en la noche del miércoles a través del programa de televisión de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Allí relató los hechos y advirtió que la situación irregular provocada por el "paramilitarismo" obligó al cierre fronterizo.
https://cnnespanol.cnn.com/2015/08/20/venezuela-ordena-el-cierre-de-la-frontera-con-colombia-por-72-horas/ -
Uno de los hechos que marcó al país en el 2016, y quizá el más importante de todos, fue el fin del conflicto armado con las Farc, después de más de 50 años de guerra. El 26 de septiembre el presidente Juan Manuel Santos y el máximo representante de las Farc, Rodrigo Londoño, estamparon su firma en el documento de 297 páginas que contemplaba lo que suponía el fin de la guerra: el Acuerdo de Paz.
https://www.elheraldo.co/colombia/cinco-sucesos-en-colombia-que-marcaron-el-2016-315343 -
En medio de la selva, a solo una hora de Quibdó, la capital de Chocó, el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular y Campesina del Alto Atrato se enfrenta a la minería mecanizada. La minería mecanizada y sin regulación, no ha traído beneficio alguno, los ríos están contaminados, varias especies de peces han desaparecido, la agricultura y los bosques están siendo arrasados.
https://es.mongabay.com/2017/12/colombia-los-10-reportajes-mas-importantes-del-2017/ -
Ya está listo el documento Conpes que, en pocas palabras, establece las líneas generales para integrar los compromisos de los Acuerdos de Paz con las instituciones del Estado colombiano. Además de esto, el texto también traza los caminos para hacerles seguimiento a los proyectos y las metas de los Acuerdos.
https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/como-materializar-los-acuerdos-de-paz-article/ -
La administración distrital de la Bogotá Mejor para Todos continúa desarrollando acciones desde su Plan Sectorial de Educación ‘Hacia una Ciudad Educadora’ para consolidar una educación de calidad para todas las niñas, niños y jóvenes de la capital.
Ante este reto, y en el marco de la consolidación de la educación inclusiva en la ciudad, la Secretaría de Educación busca consolidar los procesos de educación intercultural
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/4436 -
Los pueblos indígenas y la comunidad afro sufren más de pobreza, exclusión, falta de acceso a la salud y a la educación que el promedio de los colombianos. en Colombia la discriminación no está sancionada por la ley. Pero existe de hecho.Por eso la reivindicación por el derecho a la igualdad y el respeto a esas comunidades es legítima y necesaria.
https://www.semana.com/opinion/articulo/mingas-minorias-y-construccion-nacional-columna-de-camilo-granada/606213/ -
Después de más de 25 años de trabajo intercultural entre la academia y el pueblo murui-muina (antes uitoto) se concreta una valiosa obra de alrededor de 450 páginas que compila gran parte del discurso ancestral en torno a la naturaleza.Guiado desde el inicio por un sabedor indígena cercano a los 90 años, este proyecto también ha consolidado importantes aportes sobre sales y vegetación.
https://www.eltiempo.com/vida/el-origen-de-las-cosas-desde-la-vision-de-sal-de-la-etnia-murui-560242 -
Desde los años 90, movimientos sociales y algunos académicos se han cuestionado la conmemoración del concepto de raza, la idea de un descubrimiento y el nombre del ‘Día de la Raza’. MIN Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana
https://www.semana.com/cultura/articulo/ya-no-es-el-dia-de-la-raza-mincultura-le-cambia-el-nombre-a-esa-celebracion/202101/ -
En las instalaciones del Movistar Arena, en Bogotá, la coalición de izquierda del Pacto Histórico presentó sus listas al Congreso para las elecciones del próximo 13 de marzo. Durante más de una hora, los candidatos al Congreso desfilaron sobre la tarima y dieron un pequeño discurso.
https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/pacto-historico-la-coalicion-de-gustavo-petro-lanzo-sus-listas-al-congreso-en-bogota-EN16395212