-
En la edad antigua y la edad media no se reconocía la infancia como una etapa con sus propias características y cualidades.
La disciplina era férrea y colectiva. -
Adolescencia: Los jóvenes se consideraban un objeto más de la sociedad, útil para la guerra y para servir a los adultos.
En la antigua Roma, se realizaba una ceremonia donde los "varones", entre quince y dieciséis años, se despojaban de los "signos de la infancia" para incorporarse a la vida adulta. -
Los niños eran abandonados si al nacer presentaban un defecto físico, además los adultos tenían a disposición la vida o muerte de los infantes.
Las tareas de cuidado hacia los niños/niñas eran llevadas a cabo por hombres y mujeres de sectores bajos de la sociedad. Los niños son criados como proyecto del adulto, a la vez que deben seguir instrucciones para llevar a cabo los oficios/trabajos que desempeñaba las personas mayores. -
Los jóvenes eran entrenados en el uso de lanzas, espadas, arcos, alcanzando a ser soldado a los 20 años de edad.
-
Utilizaban a los niños/niñas como objeto de venta o cambio, acordando matrimonios donde recibían beneficios para la familia.
-
No se hacía uso del término adolescencia, pues los niños se incorporaban rápidamente a la vida adulta.
-
El niño es concebido como un homúnculo (hombre miniatura) y no hay evolución a cambios cualitativos, sino de un estado inferior a otro superior.
Los aprendizajes del infante, sólo se da a través de la experiencia y participación con el adulto. -
El niño es esclavo del adulto y es visto como rebelde, a quién hay que enderezar.
La educación era impartida desde lo eclesiástico y sólo tenían derecho a leer y escribir los hijos de familias nobles y unos pocos pobres que demostraban habilidades para aprender. -
Existencia de preferencias por tener niños "varones" que niñas. Engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos.
-
Los ingleses mantenían a sus hijos en casa “hasta la edad de 7 o 9 años a lo sumo”, pero luego “los echaban, tanto a los hombres como a las mujeres, para que sirvieran en residencias de otras personas, obligándolos a permanecer allí generalmente por otros siete o nueve años”.
-
El niño empieza a ser visto como un ser inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos.
-
La infancia es valorada como etapa fundamental en el desarrollo humano con unas características que la hacen única.
-
Surge el interés de una familia y una sociedad que lo cuida y lo educa para que "se forme bien". Es una "promesa de futuro". El niño debía ser en un futuro lo que los adultos no habían sido. Los adultos "iluminaban" a los niños formándolos para "el futuro".
-
Desde Europa se empieza a identificar y conformar la juventud como un grupo social definido; creándose una serie de instituciones y reglamentaciones que aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes por consideraciones de edad.
-
La adolescencia existía por muy poco tiempo; las personas eran niños hasta cierta edad, donde luego, debían de buscar una pareja para formar una familia. Pasaban pocos años de noviazgo en los que habían reglas estrictas, ejemplo de ello, nunca podían estar solos; finalmente se casaban, se independizaban y se convertían en adultos.
-
Se empieza a hablar de maltusianismo:Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
-
La infancia es vista plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, El niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
Declaración de los derechos del niño del 20 de noviembre de 1959, y se vuelve obligatorio en 1989 con la convención con los derechos de los niños y niñas.
Trasciende a los principios fundamentales de participación, supervivencia, interés superior del niño y no discriminación. -
La sociedad concibe la existencia de un ser joven hasta principios del siglo XX, dando lugar a diferentes identidades juveniles: rebeldes sin causa,rockanroleros, punks…entre otros movimientos.
-
Se empieza a ver a los jóvenes como actores sociales y agentes de cambio.
-
La mayoría de edad es a los 18 años; se da paso a la evolución acelerada de las tecnologías, libertad de expresión y aceptación de la homosexualidad.
-
El niño es sujeto de derechos, apreciándose un interés superior. Se crean leyes de protección para todos los niños/niñas a nivel mundial y, a través de la implementación de programas/políticas públicas que favorecen su desarrollo integral.
-
En la actualidad, la infancia y adolescencia se muestran como principales grupos etarios, los cuales se dirigen las políticas públicas y por consiguiente, a la demanda de atención de sus necesidades y desarrollo integral.