-
"Nadie se baña en el río dos veces por que todo cambia en el río en el que se baña!. Da a entender que todo se halla en perpetuo cambio y transformación, siendo el movimiento la realidad subyacente y, por lo tanto, la ley universal.
-
Aristóteles pensaba que el movimiento no podía ser una situación permanente de la materia. Tenía 2 tipos de movimiento, uno natural el cual todos los cuerpos de la naturaleza buscaban el estado de reposo y cualquier otro movimiento terrestre de debía tener una fuerza externa que cambiaba su naturaleza. Por ejemplo, si se lanza una piedra a través de una honda, la piedra tendrá un movimiento violento, ya que la honda le da a la piedra la fuerza para poder cambiar su está natural.
-
Para Hiparco, el movimiento se da por medio de una fuerza «transmitida» al proyectil por el proyector. Esa fuerza, «absorbida» por el proyectil se extingue gradualmente a medida que el proyectil se mueve. Él utiliza un argumento semejante para explicar la aceleración de los cuerpos que caen, liberados a partir del reposo.
-
Filópono trata de desactivar el argumento de Aristóteles ofreciendo un contraejemplo a la implicación que recogimos en la premisa. Es decir, muestra que hay por lo menos un caso en donde no se cumple lo dicho por él.
-
Guillermo de Ockham, asignó a los objetos móviles una propiedad responsable del mantenimiento de su movimiento. Así, por ejemplo, una flecha debía transportar lo que él llamo una cierta “carga” (correspondiente a la noción moderna de cantidad de movimiento), cuya posesión aseguraba la continuidad de su movimiento.
-
Juan Burdian (creador de está física) pensaba que el aire no empujaba a los cuerpos si no que los frenaba, el motor da al cuerpo una fuerza (el ímpetus) dándole al cuerpo una cualidad que mantiene su velocidad. De este modo se buscaba que se pudiera lanzar más lejos una piedra que una pluma, porque cuánto más materia poseyera el cuerpo, tanto mayor sería el ímpetus que éste pudiera recibir.
-
Galileo consideraba el movimiento como una cualidad de la cosa, ya sea, como en el caso de Aristóteles, un proceso de actualización de la cosa que la lleva a su lugar natural, Por otra parte, para Galileo es algo que no afecta el objeto, es decir, estar en movimiento o en reposo sería ontológicamente indiferente, en ese sentido sería un estado.
-
Galileo consideraba el movimiento como una cualidad de la cosa, ya sea, como en el caso de Aristóteles, un proceso de actualización de la cosa que la lleva a su lugar natural. Por otra parte, para Galileo es algo que no afecta el objeto, es decir, estar en movimiento o en reposo sería ontológicamente indiferente, en ese sentido sería un estado.
-
-