Inercia

La Inercia a lo largo del Tiempo

  • 300 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Según Aristóteles, el movimiento es un efecto que
    procede de la naturaleza determinada de un cuerpo. La
    naturaleza de los cuerpos depende, a su vez, de los
    elementos que lo componen. En el cosmos aristotélico, no puede darse la conservación del movimiento, y menos aún, el movimiento inercial, además Aristóteles niega por completo la existencia del vacío. Para él, los cuerpos celestes se componen el éter. Propio de los cuerpos compuestos por el éter el ser inalterables e incorruptibles.
  • 201

    Hiparco Rodas y su punto de vista

    Hiparco Rodas y su punto de vista
    La explicación aristotélica del movimiento de los
    proyectiles fue criticada inicialmente en el siglo II a.C. por
    Hiparco de Rodas, el astrónomo en desacuerdo con el
    planteamiento aristotélico sobre el movimiento de
    proyectiles. Para él, el movimiento se da por medio
    de una fuerza, transmitida, al proyectil por el proyector. Esta
    fuerza absorbida por el proyectil, se extingue gradualmente
    a medida que el proyectil se mueve, le llamó fuerza impresa.
  • 500

    La Propuesta de Juan Filopón

    La Propuesta de Juan Filopón
    Juan Filopón tomó esta crítica y desarrolló la
    propuesta de Hiparco en la Alejandría del siglo VI. Su
    crítica al planteamiento aristotélico del movimiento de los
    proyectiles se basó en el argumento de que, si el medio opone
    resistencia al movimiento de los cuerpos, no puede ser causa
    del mismo. En su solución a este problema, Filopón propuso
    que el instrumento de proyección imparte una potencia motriz
    al proyectil, y es esa fuerza impresa la que continúa
    moviéndolo
  • 1000

    Ibn Sina, aportes árabes

    Ibn Sina, aportes árabes
    Los filósofos árabes a partir del siglo XI,
    explicaron el movimiento de los proyectiles debido a la
    acción de una “fuerza prestada”, que tenía las características
    de una cualidad impartida por el proyector. En esta línea de razonamiento Ibn Sina o Avicenna hizo un intento de cuantificación: a igual fuerza motriz, la velocidad es inversamente proporcional al peso, a diferencia de Juan Filopón, para quien la fuerza motriz desaparece progresivamente.
  • 1320

    Francisco de Marchia y su conclusión.

    Francisco de Marchia y su conclusión.
    Concluyó que el movimiento o impulso de una fuerza heredada o fuerza impresa en el proyectil por el motor primario, no era concebida como una fuerza innata ni permanente; y al ser opuesta a las inclinaciones naturales del cuerpo, podía actuar solamente durante un tiempo limitado.
  • 1340

    La teoría de Juan Buridán.

    La teoría de Juan Buridán.
    Propuso la teoría dinámica más influyente en los tres siglos siguientes, es el autor que presenta la versión más acabada de la teoría del ímpetus –o fuerza impresa en un móvil–. De acuerdo con esta teoría, la conservación del movimiento de los proyectiles puede ser explicada por una especie de impulso, ímpetus, que el motor imprime en el cuerpo movido. La exposición del problema y la solución propuesta se encuentran en su obra Questiones super octo
    libros physicorum.
  • 1400

    La teoría del ímpetus y su auge

    La teoría del ímpetus y su auge
    Hacia finales del siglo XV, la dinámica del ímpetus, bajo
    cualquiera de las versiones comparable a la expuesta por Juan
    Buridán, había reemplazado a la dinámica aristotélica en las
    obras de los principales filósofos de la naturaleza.
  • Galileo Galilei y su aportación.

    Galileo Galilei y su aportación.
    Galileo fue el precursor de las leyes del movimiento postuladas años después por Isaac Newton. Galileo observó que todos los objetos aceleraban al mismo ritmo independientemente de su masa, algo que lo llevó a constatar que las fuerzas eran las causantes del movimiento, por lo que si a un objeto no se le aplicaba fuerza, no se movía.
  • Leyes de la Naturaleza de Descartes.

    Leyes de la Naturaleza de Descartes.
    Formuló adecuadamente el principio de inercia, en la medida en que identifica un movimiento en ausencia de fuerzas como movimiento uniforme y rectilíneo, decía que Dios había creado la materia con movimiento y reposo y que Dios conservaba la cantidad de materia y de movimiento siempre igual. Formuló unas leyes de la naturaleza que servirían de inspiración a las Leyes de Newton.
  • Las leyes de Newton.

    Las leyes de Newton.
    Formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: La ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
  • Actual

    Actual
    El principio de inercia es parte esencial del movimiento,
    el cual fue objeto de estudio desde la antigüedad.
    EJEMPLO DE LA INERCIA: Viajas en un tren que se desplaza en línea recta. Dejas caer una pelota, mientras esta cae el tren frena,​
    El movimiento real que ocurre con la pelota es de una caída libre en línea recta, y no es como nosotros lo percibiríamos si estuviésemos encima del tren.