-
Se considera que el origen de la evolución teórica que condujo al enunciado del concepto de inercia en la mecánica clásica, se encuentra en Aristóteles.
-
Según Aristóteles, el movimiento es un efecto procedente de la naturaleza determinada de un cuerpo, la naturaleza de este depende de los elementos que lo componen, un cuerpo es formado por cualquiera de estos elementos: tierra, aire, agua y fuego.
-
Según Aristóteles, no puede darse la conservación del movimiento y menos aún el movimiento inercial, es un espacio caracterizado por un centro y una periferia, en el que se debe de diferenciar un mundo sublunar y un cielo, y donde los cuerpos tienen movimientos naturales propios según su naturaleza.
Rechazó la existencia del vacío y la posibilidad de la conservación del movimiento. -
Este astrónomo estuvo en desacuerdo con el planteamiento aristotélico sobre el movimiento de proyectiles, él consideraba que el movimiento se da por medio de una fuerza transmitida al proyectil por el proyector, esta fuerza es absorbida por el proyectil, se extingue gradualmente a medida que el proyectil se mueve, la llamó fuerza impresa.
-
Llevó la crítica de Hiparco en la Alejandría del siglo VI, esta argumentaba que si el medio opone resistencia al movimiento de los cuerpos, no puede ser causa del mismo.
-
Los filósofos árabes en el siglo XI explicaron el movimiento de los proyectiles debido a la acción de una "fuerza prestada" que tenía las características de una cualidad impartida por el proyector, de forma análoga a como el calor es transmitido por el agua por el fuego.
-
La concepción de fuerza impresa tuvo un desarrollo histórico, un elemento fundamental en discusiones que se establecieron, principalmente a partir del siglo XII, sobre la existencia o no del vacío y las consecuencias del lanzamiento de un proyectil en un medio sin resistencia.
-
Varios autores del siglo XIV sugirieron que únicamente en el vacío sin ningún tipo de influencia perturbadora, los cuerpos alcanzan su movimiento verdaderamente natural (debido a la falta de fricción) argumento que chocaba con lo planteado por Aristóteles.
-
Concluye que el movimiento o impulso de una fuerza heredada o fuerza impresa en el proyectil, no es concebida como fuerza innata o permanente y al ser opuesta a las inclinaciones naturales del cuerpo, podía actuar solamente durante un tiempo limitado.
-
La obra de Gassendi está fuertemente inspirada por la de Galileo y aquél comprendió con profundidad a este último, siguiendo a Demócrito, a Gilbert y a Kepler. Gassendi se deshizo de los últimos obstáculos de tradición y del sentido común que habían trabado el avance del pensamiento galileano y fue el primero en publicar una formulación correcta del principio de la inercia.
Aclara ya el efecto de la pesantez como el efecto de una fuerza exterior. -
Fundada en el método de la nueva ciencia experimental ideada por Galileo, Descartes y Newton, se trata de una física basa en los conceptos de movimiento inercial, espacio infinito y vacío. (XVII)
-
Newton incluye el planteamiento de Aristóteles en su Primera Ley de Movimiento como antecedente, donde Newton niega explícitamente la validez de la cosmología Aristotélica.
-
El movimiento esencial de un cuerpo en el vacío pasaría a ser llamado movimiento inercial en el siglo XVII
-
El 8 de enero de 1642 Galileo propuso que los objetos se mueven con velocidad constante en línea recta cuando no actúa sobre ellos un agente externo, en mayoría de casos este agente es la fricción o la resistencia del aire, por lo que si en un vacío un objeto es lanzado a cierta velocidad, la conservara.
-
Kepler descubrió las primeras leyes que matematizaron el movimiento de los planetas, también se fijó en que la velocidad de los planetas cambia, dependiendo si la órbita pasa más lejos o cerca del Sol, así escribió la segunda ley: cuando giran alrededor del Sol, los planetas recorren áreas iguales en tiempos iguales.
-
Su enunciado es cercano al de Newton: "Un cuerpo en movimiento tiende a moverse en línea recta con la misma velocidad en tanto no encuentre un obstáculo".
Para él, la luz era un movimiento vibratorio en el éter, que se difundía y producía sensación de luz al tropezar con el ojo. En base a su teoría pudo deducir las leyes de reflexión y la refracción. -
Según Descartes la causa general del movimiento es Dios, el cual creó la materia junto con el movimiento y el reposo y conserva en ella la misma cantidad de movimiento y de reposo. Descartes imaginó que Dios en el instante de la creación aplica a la materia una fuerza finita que produce una determinada cantidad de movimiento, que se conservará sin aumento ni disminución, o dicho popularmente, que la cantidad de movimiento, ni se crea ni se destruye, solamente se transforma.
-
La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo relativo o movimiento relativo, dicho generalmente, es la resistencia que opone la materia al modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento.
-
Se podría decir que la resistencia que opone un sistema de partículas a modificar su estado dinámico.
Entre más difícil resulte lograr un cambio en el estado físico de un cuerpo, más inercia tiene. -
En la naturaleza no existe el reposo absoluto, siempre toda materia está en movimiento, por eso cuando se habla de reposo o Movimiento Rectilíneo Uniforme, se debe de añadir "relativo", cuando un cuerpo está en reposo relativo sobre la superficie de la Tierra, también está participando en los distintos movimientos que realiza el planeta si se considera un marco de referencia centrado en el Sol, así mismo está sometido a las fuerzas gravitatorias de la Tierra, el Sol, la Luna y otros cuerpos.