-
Entre 1802 y 1850 la caída de las exportaciones per cápita fue del 42%
La causa de esto fue debido a la perdida del monopolio centrado en Sevilla.
A partir de 1850 se superaría el nivel bruto de las exportaciones obtenidas al final de la colonia.
Hacia 1870 se recuperaron las exportaciones por habitante. -
La Guerra de Independencia cubre un periodo de 14 años, de 1811 a 1824. Este periodo corresponde a los enfrentamientos de la guerra de descolonización propiamente dicha, "desarrollada con la intención de sustraer a un territorio de la soberanía ejercida por una metrópoli distante".
-
Durante esta época la financiación de los gastos militares derivo en el endeudamiendo del territorio. Representaba el doble PIB de esa época.
-
A mediados de 1821 se empezo a crear leyes que promovieron a favor del sector agrícola, exonerandolos del pago de impuestos por un determinado período de tiempo
-
En esta fecha se culmino definitivamente la disputa por el poder entre criollos y españoles.
Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente. -
Bogotá pierde algo de población al igual que la suma de los 10 municipios principales que pierde el 2% de su participación en la población total.
-
Eliminación de la alcabala, suspensión de la tribu indígena y la extinción de los diezmos para ciertos productos agrícolas con el fin de ser comecializados internacionalmente.
-
La Gran Colombia ideada por Simón Bolívar se había disuelto en unos pocos años. Nueva Granada, uno de los estados resultantes de esa división, no había logrado estabilizar su situación política. Muchos de sus problemas venían arrastrándose desde las mismas guerras de independencia. Desde su propia creación, existían tensiones entre las diferentes corrientes ideológicas: conservadores y liberales, federales y centralistas, religiosos o laicos…
-
Comienza la etapa de las reformas liberales en firme en especial la abolición de los monopolios, empezando por la del tabaco.
En la Nueva Granada el partido liberal llegó a la presidencia con José Hilario López en 1849,
quien desde el gobierno promulgó una serie de reformas económicas, políticas y sociales
que afectaron los intereses de la iglesia y algunas élites regionales. -
La evolución de los ingresos del Gobierno central
refleja no sólo la reducción de impuestos sino también el
proceso de federalización mediante el cual los estados soberanos dispusieron de una mayor parte del propio recaudo
tributario, -
Se generó un gran cambio en la estructura del recaudo, fue la dependencia creciente en el arancel que en tiempos de la colonia era el 8% de los ingresos y llega a ser el 52%.