-
Obras → "Teatro crítico universal" y "Cartas eruditas y curiosas". Su finalidad era divulgar el conocimiento, criticar las costumbres de la sociedad española y desterrar supersticiones. Emplea un estilo sencillo, utiliza múltiples ejemplos y anécdotas que hacen las ideas más cercanas y accesibles. Se le considera precursor del ensayo contemporáneo en España. Fue religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Y autor del discurso "Defensa de mujeres". (Primer tratado feminista)
-
Desarrollo de la ilustración en España
-
Conflicto dinástico que se origina tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España.
Felipe V (borbón) es propuesto al trono.
Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco declaran la guerra a Francia y España porque no quieren que los borbones se fortalezcan en Europa.
Proponen como candidato al trono a Carlos de Austria, pero el 1713 este hereda la corona austríaca. Gran Bretaña y Holanda tienen miedo de que ahora tenga demasiado poder y se signa el Tratado de Utrecht. -
Se fundó el 1711 y abrió sus puertas en Marzo de 1712. Es un organismo autónomo encargado de guardar todo el patrimonio bibliográfico y documentos de España. Reune, cataloga y conserva fondos bibliográficos. Guarda treinta millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras y folletos.
Difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española. -
Es una institución cultural lingüística española (RAE) española, con sede en Madrid. Es privada y financiada con fondos públicos.
Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normas que fomentan la unidad del idioma dentro de los diversos territorios hispanohablantes y garantizar una norma común. Dirige, acutaliza y se encarga del mantenimiento del Diccionario de la Lengua Española. -
Conocido como «el Animoso». Nació en Versalles, Francia el 19 de diciembre de 1683 y murió en Madrid, España el 9 de julio de 1746 con sesenta y dos años. Fue monarca de España del 1700 al 1746, con una breve interrupción el 1724, durante la cual reinó su hijo Luis. Fue hijo de Luis de Francia y María Ana de Baviera. Fue el sucesor del último monarca de Hasburgo, y se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España.
-
El discurso XVI del Teatro Crítico Universal "Defensa de las mujeres". Considerado como el primer tratado feminista español. Habla de la inferioridad que le es tenida a la mujer. Defiende la igualdad intelectual entre hombre y mujer. La mujer es igual de capaz que un hombre si se les da las mismas oportinudades en vez de tenerla cerrada en casa. Y también tienen derecho a acceder al saber científico (estudio, trabajo...). Las mujeres tienen la misma dignidad moral que los hombres.
-
Es una colección de ensayos escritos por Feijoo. Esta formado por nueve volumenes que constan de ciento dieciocho discursos que tratan sobre temas varios. Física, matemática, ciencia natural, medicina, astronomía, geografía, filosofía, economía, derecho, literatura y filología. Escribe con espíritu crítico. Sus textos a menudo tienen la amplitud de un tratado. Su enciclopedismo está iluminado por un pensamiento que juzga, precisa y corrige, y combate prejuicios y supersticiones.
-
(RAH) Es una institución de estudio histórico español. «Antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles». La academia tiene su sede en Madrid. Tiene subvenciones del banco de España y de diferentes instituciones. Alberga muchas biografias de personajes relevantes.
-
Nació en Cádiz el 8 de octubre de 1741 y murió en San Roque el 26 de febrero de 1782 al ser alcanzado por una granada inglesa. Durante su vida realizó continuos viajes por Europa, lo que le proporcionó una formación internacional que se refleja en las Cartas marruecas y las Noches lúgubres, sus obras más destacadas. Se alistó en el regimiento de caballería de Borbón en 1762, un año después de la muerte de su padre. Uso el pseudónimo El militar y fue un valioso literato.
-
Fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país. Consigue mezclar en sus obras la intención didáctica y crítica del Neoclasicismo con un estilo que muestra una gran sensibilidad artística. Sus obras más importantes son la Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas y el Informe sobre la ley agraria, en las que plasma su ideario político y social reformador.
-
Nació en Laguardia, Álava el 12 de octubre de 1745 y murió en Laguardia el 11 de agosto de 1801. Es autor de las Fábulas morales, que versa sobre temas de carácter moral, a imitación de los fabulistas clásicos y franceses. Relevante por la moraleja que contienen sus obras.
-
Llamado «el Prudente» o «el Justo» fue el tercer hijo del primer matrimonio de Felipe V (borbón). Nació en Madrid el 23 de septiembre de 1713 y murió en Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759 (con 45 años de edad). Fue el predecesor de Felipe V y su sucesor fue Carlos III. Se caso con Bárbara de Braganza.
-
Fundado por la Real Orden por el rey Fernando VI en el Soto de Migas Calientes. Más tarde se trasladó al actual Paseo del Prado, junto al Museo de Ciencias Naturales. Es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
-
Conocido como «el Político»a o «el Mejor Alcalde de Madrid». Nació en Madrid el 20 de enero de 1716 y murió en Ibídem el 14 de diciembre de 1788. Fue duque de Parma (1731-1735), rey de las Dos Sicilias (1735-1759) y monarca de España (1759-1788). Fue hijo de Felipe V y Isabel de Farnesio.
-
Fue poeta y dramaturgo español, máximo exponente en España del teatro neoclásico. Nació Madrid el 10 de marzo de 1760 y murió en París el 21 de junio de 1828. Su interés se centró en renovar el teatro popular barroco y acomodar el género a los nuevos gustos literarios del XVIII. Su estilo se corresponde con su propósito literario: crear una comedia sobria, sin adornos superfluos, en la que se muestren las conductas, errores y virtudes de la clase media.
-
Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Vascongado. Son nueve libros que contienen 157 fábulas.
Samaniego ridiculiza los defectos humanos y las llena de críticas directas e implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas.
Las fábulas se caracterizan por estar escritas en verso, protagonizadas por animales o seres inanimados y tienen una moraleja. Fue un género muy cultivado, ya que respondía a la preocupación didáctica de la época. -
El edificio se empezó por orden de Carlos III. María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII, destinaron el edificio que Juan de Villanueva había diseñado como Gabinete de Historia Natural acogía a Real Museo de Pinturas y Esculturas.
Se encuentran cuadros de Velázquez, el Greco, Goya, Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial.
Durante la Guerra Civil las obras de arte se protegieron de los posibles bombardeos. -
(Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819). Fue conocido como "El Cazador". Fue hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Su reinado se vio marcado por la Revolución Francesa, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas. No se inclinó mucho a los asuntos del gobierno dejándolo todo en manos de su esposa María Luisa de Parma y Manuel Godoy.
-
Es una obra donde José Cadalso utiliza una situación ficticia para hacer una crítica ilustrada y didáctica. La obra consiste de 90 cartas donde aparecen tres personajes: Gazel, un joven marroquí que visita España por primera vez, observa y comenta sus costumbres y su cultura; Ben-Beley, amigo y maestro sabio de Gazel, (vive en Marruecos); y Nuño Núñez, un español cristiano que se hará amigo de Gazel. En esta obra, José Cadalso alaba las virtudes de los españoles y censura sus vicios.
-
Se estrenó entre el 1789 y enero de 1790.
Es una obra breve, hecha en diálogo (pero hay partes en que predominan parlamentos, monólogos y reflexiones, sobre el destino del hombre y la condición humana, del protagonista Tediato).
Está dividida en tres partes o noches, en las que participan escasos personajes. Tediato, Lorenzo (el sepultero), el hijo de Lorenzo, la Justicia...
Tediato enloquecido por la muerte de su amada, intenta
desenterrar el cadáver para morir junto a él incendiando su casa. -
Se estrenó el 1792. Es una crítica del drama heroico de su tiempo y está escrita en prosa. Trata sobre una familia y un autor teatral novel que estan tomando café cerca del teatro Príncipe donde se llevará a cabo un estreno nuevo de comedia. Salen media hora antes para llegar a tiempo a la primera obra de Eleuterio (joven con problemas económicos) Pero se les pasa el tiempo hablando, y se pierden parte de la representación, llegan a tiempo de comprobar que la obra es rechazada por el público.
-
Jovellanos proponía la reducción a propiedad particular tanto de los baldíos y comunes, como de los montes. La Mesta debía ser disuelta y en consecuencia las explotaciones privadas podrían ser cercadas. Los arrendamientos debían de ser pactados libremente entre el propietario y los colonos. El comercio interior debía de carecer de las trabas que gravitaban sobre los productores agrícolas. Por último, los impuestos debían fijarse bajo el principio de equidad y economía en su recaudación.
-
El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, se estrenó el 24 de enero de 1806 en Madrid.
Doña Francisca (16 años), hija de doña Irene, está obligada a casarse con don Diego (54 años). don Diego se da cuenta de que no está feliz y que en realidad está enamorada de don Carlos, su sobrino. Y rechaza el matrimonio para que Francisca pueda casarse con Carlos.