-
Los Españoles en el siglo XVI, quienes impusieron el catolicismo como una columna fundamental de todo el proceso colonizador. Ello determinó la unidad entre la Iglesia como Institución y el estado colonial, así como el establecimiento del catolicismo como religión monopólica, eliminando la posibilidad de reconocimiento oficial de todas las antiguas formas de expresión religiosas del mundo prehispánico, de los esclavizados provenientes de África, de los judíos sefarditas,etc...
-
Se estableció el estado independiente y se pretendió
dotarlo de una estructura liberal siguiendo las coordenadas de las revoluciones burguesas y particularmente de la francesa. Los programas de los partidos eran muy semejantes exceptuado el papel que la Iglesia debería jugar en el nuevo Estado. -
La institución eclesiástica, como ciertas motivaciones de tipo religioso estuvieron detrás de esta guerra. La excusa fue la supresión de conventos menores en Pasto, hecho hábilmente explotado por predicadores fanáticos tradicionalistas y gamonales regionales. A causa de ello, se originó un conflicto que arruinó al país y dividió a sus élites en "deudas de sangre" y venganzas que se perpetuaron, como un círculo vicioso. Como escenario fue la República de la Nueva Granada.
-
Los liberales y conservadores durante este periodo atravesaron por discusiones donde el motivo inicial era el papel de la Iglesia. Ya que por un lado existía la virulencia anticlerical de los liberales y por otro la intransigencia religiosa del conservatismo.
-
Esta separación se dio más específicamente en Colombia. Las medidas liberales tomadas por el régimen del Liberalismo radical
afectaron no sólo los privilegios de la institución eclesiástica, sino que comprometían su autonomía y se llevaron adelante sin escatimar violencia, exclaustrando hasta las monjas de clausura (habida cuenta de su enorme peso en la vida financiera del país)
y enviando al exilio a los líderes religiosos. -
Los obispos de Antioquia, Popayán y Pasto fueron promotores de primer orden de una pugna desencadenada ante la iniciativa del gobierno de crear una educación pública neutra en materia religiosa. Este desacuerdo llevaría al Estado Federal y al radicalismo a una crisis de la cual no saldrían.Fue un conflicto interno de Colombia que tuvo un carácter político-religioso y fue la manifestación de los intereses del Partido Conservador en oposición al gobierno del Partido Liberal Colombiano.
-
La situación del país era políticamente caótica y económicamente ruinosa. Sectores liberales y los conservadores consideraron necesario retornar el sistema de cristiandad mediante una constitución centralista, que reconocía al catolicismo como la religión oficial y la obligaba a ayudar al estado a mantener el orden social encargándole, como en la época colonial, de la educación, la asistencia social, mantener fronteras y llevar el registro de los ciudadanos por medio de los sacramento.
-
Convirtió al catolicismo en un espacio de creación de diversos movimientos sociales con fuerte presencia en la vida nacional.
De liberalismo es pecado se pasó al de hacer la revolución es pecado. -
En Colombia un sacerdote católico comenzó a invocar la causa sagrada de la revolución socialista incorporándose a las filas del ELN. A pesar de lo efímero de la acción de Camilo en la guerrilla, su prédica y acción tuvo muchas repercusiones.
-
Muchos jóvenes cristianos y algunos sacerdotes y religiosos se orientaron a buscar una salida política en la guerra revolucionaria en Colombia y en toda América del Sur. No obstante, el Estado
utilizó la fuerza para reprimirlos. Laicos, religiosos y obispos sufrieron el martirio, al igual que lo hicieron en otros
estados latinoamericanos. Estos comenzaron a utilizar también un discurso de tipo religioso para sostener las acciones desarrolladas en el contexto de Seguridad Nacional. -
El conflicto social y armado hizo que los diferentes gobiernos hasta la actualidad plantearan diversas propuestas, que han alternado entre salidas negociadas con políticas de paz o la intensificación de los planes de guerra la presencia de la iglesia en dinámicas. Es de resaltar el silencio de la Conferencia Episcopal ante situaciones concretas de excesos cometidos por las Fuerzas Armadas en la aplicación de medidas para combatir la subversión y la protesta.
-
Se impulsó la política de paz consistente en encontrar una salida política al conflicto. Frente a esta propuesta fue clara la indiferencia y el escepticismo de la Conferencia Episcopal a
excepción de algunos obispos , debido a la incomprensión del conflicto y sus actores. En consonancia con esa posición estuvo la negativa de la Conferencia Episcopal de dialogar con la Comisión de Paz cuando ésta solicitó ser recibida. -
Los documentos de las Asambleas Episcopales son reiterativos en el clamor por la paz y en hacer exhortaciones a la búsqueda de la concordia y al cese de la violencia. Un indicador de este proceso
fue la encuesta realizada por la Conferencia Episcopal en marzo de 1987, en ella se convocaba a los obispos a explicitar sus apreciaciones acerca del conflicto y las posibles acciones para enfrentarlo. -
Han asesinado dos obispos, incluido el de Arauca; cuarenta y tres sacerdotes, dos religiosos y dos misioneros; secuestrados cuatro obispos, nueve sacerdotes y un misionero; y, amenazados ocho obispos, tres religiosas y doce sacerdotes. A ellos hay que sumar el asesinato Arzobispo de Cali, Mons. Isaías Duarte Cancino,
asesinado por una orden criminal atribuida a las FARC. Los responsables de estos hechos están en la guerrilla, en los paramilitares y en el narcotráfico. -
A partir de los noventa fue más significativa la acción de la Iglesia en torno a una salida negociada y en la defensa de los derechos humanos. En las negociaciones de paz estuvo dispuesta a mediar y cuando surgían las dificultades en los diálogos como en la administración de César Gaviria (1990-1994), la iglesia fue una
alternativa a la que acudían las partes para desbloquear las largas pausas. -
De la Conferencia Episcopal surgían propuestas convocando a la sociedad civil a organizar y dinamizar el trabajo por la paz y la defensa de los derechos humanos. La conferencia Episcopal pasó a denunciar al narcotráfico como una de las principales causas de destrucción social, de financiación de la guerra, desintegración social y de crear una cultura de la ilegalidad, del dinero fácil y causa de corrupción
-
La conferencia de obispos, indicaba que Iglesia Pentecostal Unida de Colombia el año pasado reportó la muerte de cuatro de sus pastores, y las iglesias evangélica la muerte de veinticinco de sus
miembros . Al indagar la situación con miembros de iglesias evangélicas se anota que algunos han sido asesinados por causa del mensaje, su predicación no cae bien, y se calcula que alrededor de más de 50 pastores han perdido la vida en los últimos 10 años del conflicto. -
Entre las víctimas del conflicto a afectado a los distintos sectores del Catolicismo las críticas de los grupos armados, tanto de la guerrilla como de los paramilitares y de los organismos de seguridad del Estado. Los dos últimos, en muchas ocasiones, han buscado involucrarlos con organizaciones insurgentes.Algunos obispos fueron acusados de ser de la guerrilla, o les han levantado procesos como, por ejemplo, señalando a un jerarca de ser colaborador de la insurgencia.
-
Artículo Por Ana María Bidegain 19 de marzo 2005 , 12:00 a.m. para el periódico el Tiempo