-
Los tartesios exportaban la plata y el cobre a los fenicios y griegos con abundancia.
-
Los romanos hicieron un trabajo intenso en las minas y las conectaron con ciudades de la Bética.
-
En este periodo hubo inactividad debido a las guerras y poca tecnología.
-
Debido al déficit de Hacienda, Felipe II relizó un proyecto minero para financiar los planes imperiales en los que buscaba oro, plomo y estaño (la mayoría de metales que encontró fueron la plata y el cobre). También limpió los pozos romanos y puso en marcha otros nuevos, pero no era muy importante.
-
Felipe III puso en producción nuevas minas.
-
Felipe IV fundó la Junta de Minas.
-
Carlos II restableció la Junta de Minas, pero no era eficiente.
-
Liebert Wolters era un sueco que consiguió un Real Asiento para explotar varias minas.
-
Tomas Sanz continuó con la extracción de cobre y el tratamiento metalúrgico para la recuperación del metal.
-
Carlos III nombró a Tomas Sanz como sucesor del Asiento Real.
-
Esta ley hacía que los concesionarios estuvieran en una situación inestable.
-
Se nombró a la capital como la nueva provincia de Huelva, lo que le dio un empuje al puerto.
-
La Real Hacienda toma posesión directa de las minas de Huelva después de la Guerra de la Independencia.
-
Durante este proceso, las minas pasaron a otras empresas privadas.
-
En este periodo se extrayó mayormente hierro, cobre y manganeso.
-
Debido a la inestabilidad política y económica, la Real Hacienda realizó un proyecto para vender las minas.
-
Ernest Deligny era un ingeniero francés que reconoció las minas de Huelva.
-
Ernest Deligny fundó la Cie. De Mines de Cuivre de Huelva.
-
Víctor Mercier (sucesor de Ernest Deligny), consigue la concesión para el proyecto del ferrocarril de Huelva.
-
Esta empresa se fundó en Glasgow para tomar posesión de las minas de Tharsis y la Zarza.
-
Esta ley le daba facilidades a los mineros debido a los costosa que era su labor. Fue la que desencadenó la "fiebre minera".
-
-
-
El estado vende la mina de Riotinto a esta empresa.
-
-
-