-
Los pobladores mas primitivos que habitaban suelo extremeño se remontan al paleolítico.
Los vestigios de la presencia humana en Extremadura, durante este período, son escasos. La mayor parte pertenece al Paleolítico superior, hallados en el norte de la provincia de Cáceres. -
-
Hallazgos de herramientas de piedra (Hachas, puntas de flechas, brazaletes)
Lugares en los que se encontraron las herramientas de piedra:
- Valles del Alagón.
- Valles del Tietar.
- Rio Tajo.
- Rio Guadiana. -
Eran nómadas. Grupos reducidos de 20 o 25 personas con parentesco familiar.
Se dedicaban a la caza y a la recolección. -
Los lugares en los que ellos permanecían, durante poco tiempo ya que eran nómadas, era en los cursos del agua.
-
En el interior de las cuevas realizaban pinturas de manos en negativo, enteras o incompletas, representaciones de animales, figuras geométricas como triángulos, líneas, líneas paralelas, círculos, etc.
Lugares en los que se han encontrado dibujos rupestres:
- Cuevas de Maltravieso.
- Sierra de Hornachos.
- Arroyo de San Serván.
- Siruela.
- Villuercas. -
Las cuevas de Maltravieso fueron descubiertas en 1956 por Callejo.
http://maltravieso.rupestre.org/ -
Las poblaciones se hallaban junto a los ríos y en las zonas fértiles.
Las formas de asentamientos en esa época eran:
- Cuevas.
Cueva de Charneca (Oliva de Mérida)
Cuevas del Concejar (Cáceres)
Boquique (Plasencia)
- Poblados al aire libre.
Cerro de la Horca (Plasenzuela)
Barruecos (Cáceres)
Tierra de Barros (Badajoz)
- Poblados fortificados. Rodeados de murallas de piedra, con carácter defensivo.
Los Castillejos (Fuente de Cantos)
El Jardinero (Valencia de Alcántara) -
Durante esta época se produjo la incorporación de la agricultura y la ganadería.
Y también la incorporación de la cerámica. Extremadura posee escasos vestigios arqueológicos pero se han encontrado restos de vasijas de cerámica y útiles de piedra pulimentada. -
Existían dos tipos de dólmenes en Extremadura:
- Sepulcros al aire libre: cámara simple, varias piedras verticales cubiertas por otra horizontal.
- Dólmenes de corredor: mayores dimensiones, estructura interior de piedra sobre la que se echaba tierra. Al fondo de un largo pasillo, una cámara donde estaba la tumba.
En el interior de algunos dólmenes, había pinturas e inscripciones sobre la piedra y también ajuares funerarios. -
El inicio de la edad de los metales en la península ibérica tiene una estrecha relación con las actividades mineras que se realizaban en el sureste y suroeste peninsulares.
En Sierre Morena y Portugal esta actividad fue muy intensa. -
El cobre fue uno de los primeros metales que utilizó el hombre, se moldeaba gracias a las técnicas del martillado y del batido en frío. El perfeccionamiento de las técnicas cerámicas les permitió la experimentación con los procesos metalúrgicos.
-
Época en la que se desarrolla la metalurgia del bronce.
Las principales actividades que se desarrollaban en esta época era el pastoreo y la minería.
Se realizaban pinturas en abrigos rocosos: figuras humanas o de animales, a veces unidas a un carro, pinturas esquemáticas, que podían tener un sentido religioso.
https://www.youtube.com/watch?v=ffz-PF2zfOE&t=13s -
Durante esta época se construyeron poblados más grandes y estables. Algunos se situaban en lugares elevados o en cruces de caminos. Medellín y Nertobriga son algunos de estos lugares en Extremadura.
Extremadura se encontraba dentro de las rutas del comercio del hierro que partían del suroeste en Andalucía. Nuestra comunidad recibió la influencia de las culturas fenicias y griega.
Utilizaban el hierro como material para fabricar armas y herramientas. -
Título: Descubriendo la Prehistoria.
Objetivos: Conocer las principales características del hombre y sus formas de vida en la Prehistoria. Reconocer la riqueza de nuestro patrimonio cultural y la importancia de su conservación.
Contenidos: Concepto de Prehistoria. Principales características de la Prehistoria.
Destinatario: 5 años.
Temporalización: 50 min.
Desarrollo: La maestra traerá a clase una bolsa con diferentes objetos relacionados con la prehistoria. -
Desarrollo: Explicará a los niños que ha encontrado esta bolsa en la calle y que van a investigar qué hay en su interior. Dentro encontrarán: un vestido de piel, hachas, lanzas y garrotes, piedras, dibujos de la sociedad que existía en esa época, animales, conchas, huesos y pinturas rupestres. Todos estos objetos se habrán realizado anteriormente con materiales que ellos puedan manejar.
Una vez descubiertos todos estos objetos, haremos con pintura de dedos, manos en positivo y en negativo. -
-
En Extremadura, antes de la llegada de los romanos, habitaron diferentes pueblos. Estos tenían una organización tribal y pudieron mantener contactos tanto con los pueblos más próximos (de la Meseta, de Portugal y de Sierra Morena) como con otros más alejados. Los pueblos prerromanos que habitaron en el territorio de la actual Extremadura eran: Pueblos de origen celta: lusitanos, vetones y célticos. Pueblos iberos: turdetanos y túrdulos.
-
Estos pueblos vivían de la agricultura, la ganadería y el comercio y desarrollaron actividades como la cerámica, con la que fabricaban ánforas, urnas y fuentes, y la metalurgia de la plata y el oro. Habían recibido esta influencia durante la Edad del Hierro. Las relaciones entre ellos se basaban en la existencia de tratados de amistad, en pactos de unión contra enemigos comunes, o en el mantenimiento de relaciones comerciales.
-
La tierra de esta confederación lusitana sufrió una romanización completa y profunda. El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provincia Ulterior aconsejaban un gobierno aparte, formándose la Lusitania en provincia aparte en tiempos de Augusto (s. II a C.). La provincia de Lusitania acogía gran parte de Extremadura, y Portugal central.
-
Otros núcleos de Lusitania fueron Norba Caesarina (Cáceres), Augustobriga (Talavera la Vieja), Capera (Cáparra), Caurium (Coria) y Turgalium (Trujillo). A la provincia Bética pertenecieron otras importantes ciudades, entre las que cabe citar Seria Fama Iulia (Jerez de los Caballeros), Nertóbriga, Contributa Iulia (Medina de las Torres), Curiga (Monesterio) y Regina (Casas de Reina)
-
Cuando finalizaron las guerras lusitanas, el territorio de la actual Extremadura quedó bajo dominio romano, y tras la división provincial de Hispania, en época de Augusto, nuestra comunidad se integró en las provincias de Lusitania y Bética. Emerita Augusta (Mérida) se convirtió en la capital de Lusitania. En su origen, esta ciudad fue una colonia en la que se asentaron soldados veteranos(eméritos) de las legiones romanas, que recibieron tierras como premio por los servicios prestados.
-
La via de la plata que transcurre desde Augusta Emérita (Mérida, Badajoz) hasta Astúrica Augusta (Astorga, León) fue una de las calzadas principales que vertebraron las comunicaciones en Hispania durante el Imperio Romano. Fue creada en los reinados de los emperadores Trajano y Adriano y por ella circulaban mercancías, tropas, comerciantes y viajeros , en un continuo tránsito y favoreció la difusión de la cultura romana, a la vez que facilito el control del territorio.
-
Una inscripción en el centro del puente indica que fue construido en honor al emperador romano Trajano, nacido en Hispania
En su entrada meridional se deja constancia en otra inscripción de que su ingeniero fue Cayo Julio Lacer. El puente de Alcántara fue construido gracias a los impuestos de siete villas lusitanas y pretendía unir la calzada de Norba Caesarina (Cáceres, España) a Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal) como estación de la Vía de la Plata. El nombre proviene de época andalusí -
El acueducto de los Milagros era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta (actual Mérida, España).
-
La Caída del Imperio romano de Occidente (también llamada la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer sus reglas, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas. La característica principal de la caída fue la pérdida de la capacidad del estado romano de ejercer dominio, tanto de sus fuerzas armadas como de su administración civil.
-
Titulo: Conociendo la edad antigua.
Edad: 5 años.
Temporalización: 30 min
Objetivos: Identificar diferentes momentos y monumentos históricos y algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. Favorecer la comprensión de los conceptos temporales, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. -
Contenidos: Reconocimiento y valoración de alunas señas de identidad cultural propias y del entorno.
Desarrollo: En primer lugar, explicaremos a los niños a modo de cuento, acompañado de fotografías de este periodo, acontecimientos que ocurrieron en dicha época.
Una vez realizada esta explicación, daremos a los niños una ficha en la que deberán redondear cada monumento que forma la ciudad con un color distinto y escribir su nombre. -
-
Llegada de los musulmanes a la Península en general, y a Extremadura en particular.
-
El gobernador Muza logró la rendición de Mérida, que era el único núcleo de población relevante del oeste peninsular. Se iniciaba de esta manera la dominación musulmana del actual territorio extremeño, entonces integrado en al-Ándalus.
-
Tras la conquista se inició un período de inestabilidad, que se prolongó hasta el siglo XI, a causa de los intentos de los musulmanes asentados en el valle del Guadiana de mantenerse independientes del emirato cordobés. Así, en el año 828 se produjo una sublevación en Mérida y el emir Abderramán II respondió arrasando la ciudad y construyendo, junto al puente romano, una alcazaba en la que estableció una guarnición militar permanente.
-
La agricultura, que era la actividad más relevante en la mayor parte de alÁndalus, solo se desarrolló en el valle del Guadiana. Los principales cultivos fueron cereales, productos de huerta, frutales y olivos. En las tierras en torno al río Tajo tuvo más importancia la ganadería, especialmente la cría de caballos, camellos, bueyes y vacas.
-
el líder muladí Ibn Marwan encabezó otra rebelión que supuso la caída de Mérida porque el emir Muhammad I, como represalia contra los rebeldes, desmanteló la ciudad y llevó presas a Córdoba a las principales familias emeritenses.
-
Ibn Marwan llegó a un acuerdo que le permitía trasladarse hacia tierras más occidentales; en ellas fundó, en el año 875, la ciudad de Badajoz (Batalyaws). No obstante, el emir cordobés siguió intentando controlar la región, por lo que Ibn Marwan pidió ayuda al rey asturiano Alfonso III para defender su territorio.
-
los árabes constituían una minoría frente a los bereberes, que se convirtieron en el grupo mayoritario de la sociedad islámica. Los muladíes fueron cada vez más numerosos, y los mozárabes tuvieron escasa presencia. En algunas localidades extremeñas, como Hervás, existía una importante comunidad hebrea de la que actualmente se conserva la judería.
-
se constituyó el reino taifa de Badajoz, gobernado por la familia de los aftasíes, en el que estaba integrado el actual territorio extremeño. En esta época destacaron, además de la capital (Badajoz), ciudades-fortaleza como Coria, Alcántara, Cáceres, Trujillo, Mérida, Azuaga, Reina y Usagre.
-
El territorio extremeño conoció un gran esplendor artístico, durante el período taifa. La arquitectura militar es la muestra más visible de la presencia islámica en Extremadura. Destacan las alcazabas de Mérida, Badajoz y Trujillo y parte de las murallas de Cáceres. También se construyeron alcazabas en Trujillo, Rei De época almohade es la muralla de Galisteo así como varias construcciones de Cáceres: las torres de Bujaco y de Hierba y el aljibe (uno de los mejor conservados de España)
-
Los cristianos fueron derrotados por los almorávides en Zallaqa (Sagrajas).
-
Los cristianos conquistan Coria
-
a partir de este año y durante el dominio almohade, el territorio extremeño volvió a ser de nuevo campo de batalla entre cristianos y musulmanes
-
-
Los cristianos conquistan Mérida y Badajoz.
-
Las actividades económicas más importantes eran la agricultura y la ganadería. En la sociedad medieval extremeña se distinguían los caballerosvillanos y los campesinos; entre estos últimos también había jornaleros. La burguesía fue escasa. La alta nobleza surgió a partir del siglo XV.
-
El arte cristiano medieval se desarrolló tardíamente y fue promovido por las órdenes militares, la nobleza y la Iglesia
-
TÍTULO: Pasapalabra Medieval
EDAD: 5 años
TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos
OBJETIVOS: Aprender a construir respuestas en grupo, Conocer y valorar la importancia de la Historia de Extremadura.
CONTENIDOS: Nociones sobre la Edad Media. Placer y gusto por las actividades innovadoras.
DESARROLLO: La actividad se llevará a cabo por grupos y consistirá en una ronda de preguntas, al estilo Pasapalabra, con un tiempo estipulado para responder las 25 preguntas que se les plantearán a cada grupo. -
- Con la A, lugar del castillo para proteger a los arqueros:
- Con la B, personaje medieval que divertía a los Reyes: BUFÓN
- Con la C, lugar donde vivían los Reyes: CASTILLO
- Con la D, animal medieval que lanzaba fuego: DRAGÓN
- Con la E, objeto que utilizaban los caballeros para defenderse: ESPADA
- Con la F, lugar excavado alrededor del castillo lleno de agua: FOSO Y así, hasta llegar a la letra “Z”
- Con la A, lugar del castillo para proteger a los arqueros:
-
-
Extremadura se encontraba bajo la autoridad de 3 poderes:
- Los reyes de Casilla
- Las órdenes militares.
- Los señoríos. -
Las actividades económicas mas importantes: agricultura y ganadería.
-
La sociedad mantenía una estructura estamental compuesta por:
- Privilegiados: Nobleza, clero formado por obispos, sacerdotes... Extremadura dividida en 3 diócesis: Plasencia, Coria-Cáceres y Badajoz.
- No privilegiados: Alto numero de la población formados por: Campesinos, artesanos y funcionarios y soldados. -
Muchos extremeños participaban en las expediciones hacia América.
- Vasco Nuñez de Balboa: cruzó en 1512 el istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico.
- Hernán Cortés: Inicio en 1518 la conquista de México, donde sometió al imperio azteca. El rey Carlos I de nombró gobernador de Nueva España. -
Algunos extremeños que volvieron del nuevo mundo después de haberse enriquecido, invirtieron parte de su fortuna en la construcción o adquisición de casas y palacios en Extremadura. Por ejemplo: Palacio de Moctezuma (Cáceres) Los propietarios de este edificio, emparentaron con la familia del emperador azteca Moctezuma.
-
El arte de este siglo XVI estaba caracterizado por la pervivencia de elementos de estilos anteriores y por influencia italiana.
En pintura destacan obras del tema religioso. La figura mas importante del Renacimiento es el extremeño Luis de Morales, autor de numerosos cuadros (generalmente en óleo). Por ejemplo: Ecce Homo, pintado a finales del s. XVI.
Pintor mas representativo s. XVII fue Francisco Zurbarán, autor de las pinturas de la sacristía del monasterio de Guadalupe. -
En arquitectura se realizaron iglesias y construcciones civiles.
En este siglo finalizaron catedrales como la de Coria de estilo renacentista, también de este estilo el monasterio de Yuste.
Entre construcciones civiles sobresalen palacios como el de Mirabel (Plasencia) y el de los Golfines de abajo (Cáceres) cuya construcción inició en el s. XV.
En este siglo (XVI) se edificaron el puente y la puerta de Palmas (Badajoz). -
En arquitectura, el Barroco extremeño mantuvo elementos renacentistas e incluso mudéjares como el ladrillo. Construcción de iglesias como Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra).
-
Las esculturas mas representativas son los retablos, los mas destacados son: el de la catedral de Santa María (Cáceres), el del monasterio de Yuste y el de la iglesia de Santa Ara (Fregenal de la Sierra).
En escultura mantuvieron el protagonismo los retablos de las iglesias, caracterizados por su monumentalidad y por elementos decorativos del Barroco: columnas salomónicas y estípites. -
La guerra de sucesión española (1702-1713) arruinó a Extremadura, con la destrucción de Badajoz a manos austriacas y la destrucción de los pueblos Valle del Tajo y del Guadiana.
A efectos transfronterizos, una nueva guerra con Portugal abre aun mas la brecha que separa ambos países, prueba de ello la destrucción por parte de los españoles del puente Ajuda (Olivenza) en 1709, las ruinas han sido conservadas durante siglos. -
Título: Volvemos atrás
Edad: 5 años
Temporalización: 40 minutos
Objetivos:
-Dar muestras de interés y curiosidad por descubrir la historia de su región.
-Dar muestras de interés e iniciativa por participar en situaciones de comunicación oral de diversos tipos.
Contenidos:
-Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.
-Interés por la historia. -
Desarrollo:
Tras explicarle la edad moderna y sus acontecimientos, les decimos a los niños que vamos a realizar una actividad para que sientan que están reviviendo los siglos que comprende la edad moderna y lo aprendan de forma lúdica. -
Dividimos a la clase en grupos, tantos como siglos conste la edad moderna, en este caso los siglos XVI, XVII y parte del XVIII; por lo que serían tres grupos. Tras ello vamos a ir adjudicando a cada niño cada uno de los acontecimientos que transcurren en cada siglo, por ejemplo algunos de ellos serán las clases privilegiadas y otros los no privilegiados, uno de ellos será Hernán Cortés y sus batallas, otro Francisco Zurbarán y sus cuadros, y así con cada suceso que aparezca.
-
-
Se forma el ejercito de Extremadura, que se unirá al resto de las tropas nacionales. Durante cuatro años las tropas francesas ocuparon buena parte de la Provincia de Extremadura. El final de la guerra es algo más confuso: se puede considerar que el 7 de abril de 1812, con la recuperación de Badajoz por parte de los ingleses, se pone fin prácticamente a la actividad bélica en Extremadura
-
16 de Mayo de 1811. Batalla de la Albuera, uno de los hechos más gloriosos de los extremeños. El reconstituido Ejército extremeño y las tropas aliadas inglesas vencen a los franceses mandados por Soult obligando a que el general francés se retire a Andalucía.En la actualidad esta fecha se conmemora en esa localidad con una gran fiesta.
-
7 de Abril de 1812. Tras dos intentos anteriores, por fin se recupera la plaza de Badajoz, hecho que constituye el "principio del fin" de la guerra en Extremadura.
-
El Real Decreto de 30 de Noviembre supone la división definitiva de la antigua Provincia de Extremadura en la dos provincias actuales de Badajoz y Cáceres y la institución de una serie de organismos que han llegado hasta nuestros días, como las Diputaciones provinciales, Gobernadores Civiles, etc.
-
Desamortización de Mendizábal, el 19 de febrero, Real Decreto para la desamortización de determinados bienes de Comunidades y Corporaciones religiosas en España, cuya aplicación en Extremadura tuvo gran trascendencia. Este Decreto se amplía al clero secular y se confirma en 1841, durante la regencia de Espartero.
-
Se inicia en España el llamado bienio Progresista; el 19 de Julio hay un Pronunciamiento en Badajoz y se forma una Junta revolucionaria; días después en Cáceres.
-
El 22 de noviembre de 1866 se inauguró oficialmente la primera línea de ferrocarril extremeña. Mediante ella España quedaba unida a Lisboa por ferrocarril aunque atravesando sólo la provincia de Badajoz. La aprobación de un proyecto de línea férrea por la provincia de Cáceres no se llevó a la práctica hasta la época de la Restauración.
-
29 de diciembre de 1874. Proclamación en España del Alfonso XIII como rey de España. En los primeros días de enero de 1875 funciona ya un Ministerio-Regencia. Las autoridades militares de Cáceres y Badajoz asumen el mando en la región y se declara extinguida la República. Comienza la Restauración en España.
-
1923 El golpe de Estado del general Primo de Rivera da paso a su dictadura. En Extremadura, como en el resto de España, apenas nadie se opone al golpe.
-
1930-31 Año de tránsito. Se pretende volver al sistema de la Restauración tras el final de la dictadura de Primo de Rivera, pero las elecciones de abril de 1931 dan paso a la República. En Extremadura por primera vez las fuerzas políticas de izquierda consiguen la victoria en muchos municipios, incluidas las dos capitales.
-
Julio de 1936: Inicios del Golpe militar El golpe triunfa en Cáceres capital. Agosto de 1936:"Marcha hacia Madrid". La decisión del Ejército nacional de intentar llegar a Madrid desde Andalucía por la ruta de Extremadura, desestimando la opción de Despeñaperros, convierte a la región en un campo de operaciones.
-
1944-47 Años de mayor intensidad de la actividad guerrillera en Extremadura. 1952 Extremadura, junto con Aragón y Andalucía fue de las regiones más afectadas por el proceso colonizador franquista.La ley de 17 de abril aprueba el Plan Badajoz, para convertir en regadío las tierras de las Vegas del Guadiana. 1953 En enero de este año es fusilado el último jefe de partidas de guerrilleros extremeños, "Godoy del Pueblo".
-
Muerte de Franco. Se inicia la Transición que entre otras cosas, devuelve las libertades políticas a todos los españoles y permite que se elabore una Constitución.Es en esta Constitución donde se contempla la posibilidad de que las regiones se constituyan en territorios Autónomos y abre las puertas para que, entre otras Comunidades, Extremadura elabore su primer Estatuto de Autonomía y se dote de organismos de autogobierno propios con determinadas competencias.
-
Desarrollo: Se llevará a cabo la realización de un gran mural, que los niños decorarán a su gusto. El mural consta de un gran tren, donde en cada uno de sus vagones aparecerá una imagen representativa de los acontecimientos mas importantes en Extremadura en esta época.
-
Titulo: Viajamos por Extremadura en la Edad Contemporánea.
Destinatario: 5 años.
Temporalización: 30 min
Objetivos: Conocer los diferentes acontecimientos que surgieron en Extremadura durante esta época. Desarrollar la actividad expresiva de los alumnos.
Contenidos: La edad contemporánea en Extremadura. Los transportes.