-
-
-
-
-
-
Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico
-
Entre 1940 y 1960 la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%. Para 1970, México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo.
-
La Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
El desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970.
-
En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites estructurales. El mantenimiento de bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas, el mercado interno se había reducido por los bajos salarios obreros y había grandes carencias sociales que requerían de atención estatal.
-
“En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios” (Gurría, 1992:130). En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del 9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica internacional de los años 1981-1982.
-
Este modelo –inspirado en buena medida en las ideas de Milton Friedman– parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía.
-
El valor de las exportaciones petroleras pasó de 168,171.65 millones de pesos reales en 1989 a 106 033.93 millones en 1994.
-
El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo.
-
El gobierno foxista se caracterizó por el incremento de las exportaciones petroleras. El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos.
-
La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%).