-
Hansen nos explica que la fuerza de trabajo presentó un incremento considerable del 15.6 a16.6 entre 1885 y 1900.
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas. Lomelí (2012).
-
Y la participación del gobierno de Díaz al abrirse al mercado internacional para impulsar a la economía, el sistema ferroviario en México fue construido por compañías norteamericanas,
-
la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. Schettino (2007) señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
Pero para los inicios de la revolución mexicana en 1910 se había reducido a 15.1 en los sectores manufactureros, mineros. En cifras de Hansen en el año del inicio de la revolución mexicana el
sector industrial empleaba 3000 personas menos que en 1900. Lo que representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de Mèxico. -
1910 a 1913
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
1913 - 1916 Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
Diversos estudios demuestran la importancia del fenómeno
de contracción en la industria, que no es exclusivo de México, sino que también ocurrió en América del Sur como resultado de la Primera Guerra Mundial: “Lo que podemos decir con certeza es que la fuerte caída en inversión y producción que ocurrió de 1914 a 1917 en México también ocurrió en Brasil, Argentina y Chile como consecuencia de la Primera Guerra Mundial” (Haber, Razo y Maurer, 2003:188). -
El mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. Otra de las causas que afectaron la minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo desplazarse. lo ocurrido con la minería de metales preciosos, que se reduce a un tercio de su tamaño previo, y la de metales básicos, que cierra por completo en 1914 y 1915.
-
1917 - 1920 Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora.
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional -
De acuerdo con el jurista mexicano Moreno (1984), en la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado.
.El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
-
Iniciando la gran depresion, en México, se empiezan a dar cambios de relevancia, se inició la reforma agraria, se nacionalizó el petroleo y los ferrocarriles, se desarrollo un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior producida por el proteccionismo comercial que dificulto las exportaciones, con un fuerte aumento en la produccion de bienes de consumo, el mercado se satura y se produce la caida de las ventas, endeudamineto y disminucion de la actividad industrial y desempleo.
-
La modernización del Banco de México fueron acciones que facilitaron el crédito y estimularon la formación de capitales mediante una política oficial de financiamiento selectivo a empresas industriales y agrícolas de capital nacional. El gobierno a través de la Nacional Financiera, podía escoger a cuál empresa concederle crédito y otorgarle condiciones ventajosas, de
acuerdo con su importancia para el desarrollo del país (1995;25) -
Durante la presidencia de Lazaro Cardenas, se inició la reforma agraria se nacionalizó la industria del petroleo y de los ferrocarriles, se desarrollo un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomia del exterior este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo prom otor del cambio y del desarrollo
-
En los años cuarenta, México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados “desarrollados” (Puga, 1995;24). El proceso de industrialización en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista.
Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones. -
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. De acuerdo con López (2011)
-
Entre 1950-1954 el Banco Central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público.
-
De acuerdo con Tello (2010), el desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970.
Éste es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que debe ser la forma de conducir el
crecimiento de la economía nacional. -
Para 1954 NAFINSA interviene en más del 60% del financiamiento, que el sistema financiero dirige a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida hacia el sector público.
-
Esto por las irregularidades economicas como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta y endeudamiento externo, deficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía.
-
Se icnicia una etapa en la privatización en las empresas paraestatales y una politica neoliberal de libre mercado interno y externo, el excesivo proteccionismo en México, ocasionan fuertes monopolios en la decada de los 90´s, se firma el tratado de libre comercio con Cnada, Estados Unidos de Norte America, y México, se eliminan las barreras al comercio y las barreras arancelarias.
-
Suspendió los pagos de la deuda externa devalúo el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario, junto con otras industrias afectadas por la crisis.
-
Disminuyó el gasto público y vendiendo empresas estatales, de igual forma se renegoció la deuda externa y propicio una apertura comercial, que canceló la política de protección a la industria nacional desarrollada en periodos anteriores.
-
Se puso en práctica un programa liberalizador de la economía y con el apoyo del Banco Mundial y en menor grado del Fondo Monetario Internacional, se eliminarón muchas restricciones al comercio y a los aranceles, se instauro un programa de regularización industrial y agilización administrativa, se llevo a cabo una extensa reforma del sector fianciero, uno de los primeros pasos hacia la liberalización al comercio fue, la admisión de México al GATT en 1986.
-
Durante su administración se privatizarón las mayorias de las empresas nacionalizadas, con la excepcion de la industria petrolera y energetica, en 1992 se firmó el tratado de libre comercio entre Canada, Estados Unidos y México, que entro en vigor el 01 de Enero de 1994, Carlos Salinas. tambien introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negocio aumentos salariales muy pequeños con el fin de reducir la inflación.
-
Fue una crisis cambiaria provocada por la subita devaluación del peso frente al dolar norteamericano, en Diciembre de 1994, se convirtió en una crisis finacieras de la economía globalizada, la deuda pública incluyo un nuevo mecanismo denominado "tesobonos"el levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del PRI, fueron señales negativas a los inversores, estos vendieron los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central y el pais entro en recesión en 1995.
-
El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros.
A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria (Cordero, 2010;8) -
Buscaba la creación de empleos bien remunerados. Pero la principal problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra contra el narcotráfico, para fortalecer esta lucha Calderón incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los trabajadores no presentaron un incremento considerable.