-
El capitalismo dominó en todos los sectores económicos, pero sufrieron el rezago los sectores mas pobres de la población en aspectos sociales, educativos y económicos.
-
La producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó. El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
-
Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero, etc. La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora. Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
En la Constitución Mexicana se establece la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Surgió el modelo proteccionista que era el proceso de industrialización en México que requería del fortalecimiento de una industria intermedia que lograra fabricar en el país todo lo que se tenia que importar del extranjero.
-
Estableció exenciones de impuestos de importación, exportación, sobre la renta y timbre a industria nuevas o necesarias par el fomento industrial. Por otro lado, creo el Registro Industrial, obligando a las industrias a proporcionar datos sobre oferta de sus bienes y precios.
-
Surgieron instituciones como: Banco de Crédito Ejidal, Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera.
Estaba orientado a impulsar la industrialización y crecimiento vía importaciones, como un proceso de cambio de las políticas económicas, las cuales se basaron en la protección, el fomento y la regulación industrial. -
Es la evolución de la economía nacional. El proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local. Representó el periodo de madurez en la evolución de la "industrialización sustitutiva".
-
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios, apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y bajas tarifas arancelarias. Estimuló la inversión en el sector industrial. También hubo elevados precios de los bienes industriales.
-
- Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
- Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
- Se promovió el ahorro interno.
- Se buscó la atracción de capital extranjero.
-
Luis Echeverría y José López Portillo
-El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal.
-La política económica de los sexenios de Echeverría y López Portillo reflejarían reorientaron el modelo económico.
-Mandato de Echeverría, se intento lograr por medio de lo que se llamó el "desarrollo compartido".
-Recurrieron al endeudamiento externo.
-López Portillo aumentó la exportación petrolera. -
Se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
Al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid, se sumó otro problema mas: la inflación. Se crearon políticas económicas: Programa Inmediato de Recuperación Económica, Programa de Aliento y Crecimiento, Pacto de Solidaridad Económica. El objetivo fue proteger el empleo y combatir la inflación. Se inició la reprivatización de la banca y empresas del Estado. Este periodo se llamo "reordenamiento económico", fueron las bases de un nuevo modelo económico impuesto por Salinas: "modelo modernizado"
-
Parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía. Reduce la actividad económica estatal, privatiza empresas públicas y apertura espacios al capital privado.
En el sexenio de Salinas se continuó con las políticas fiscal y monetaria restrictiva. Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadió políticas heterodoxas, renegoció la deuda pública y aceleró la apertura comercial. Se privatizó la banca comercial. -
Aumentó la deuda, pidió préstamo a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional. Continuó con la implementación de programas sociales, implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El peso pierde su valor frente al dolar durante el periodo de su gestión. La inflación presentó una tendencia decreciente.
-
Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Desarrolló el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria. Su política económica tenía dos objetivos: Incrementar el crecimiento de la economía y buscar la distribución de ingreso. Actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos, incrementó la exportación petrolera. No logró alcanzar el porcentaje de crecimiento que había prometido.
-
La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. Su principal problemática fué la inseguridad, por lo que inició una lucha contra el narcotráfico que dejó al país hundido en la violencia. Su política fiscal fué exitosa porque se incrementó la recaudación de impuestos, se vivió una devaluación y aumentó la pobreza en el país.