-
A mediados de la década se difundió el uso de la radio portátil a transistores, hecho que volvió a modificar las condiciones de escucha. Así el aparato receptor se desplazaba con el oyente, fortaleciendo las condiciones de fidelidad de éste a una emisora o una voz en particular.
-
Se promulgó la ley 14.241, la primera en el campo de la radiodifusión sancionada con el Congreso Nacional en funcionamiento, aunque luego fue reformada por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora.
-
Epóca de oro para la radiofonía. Las campañas electorales toman lugar en los espacios radiales.
-
El radioteatro fue el género más importante de la década del '40. Eva Duarte, más tarde esposa de Perón, también se había hecho ampliamente conocida por su actuación en radioteatros. Se hicieron muy populares los programas de humor. En 1940 debutó Niní Marshall con sus primeros personajes "Cándida" y "Catita".
-
En 1937 se creó Radio del Estado, la primera emisora del Estado argentino, actual Radio Nacional.
-
La década del '30 fue la del éxito de las radios Splendid, Belgrano y El Mundo, esta última fundada en 1935 por Jaime Yankelevich, considerado el empresario más importante de la época en el medio, conformó la Cadena Gigante, a la que siguieron la Red Argentina de Emisoras Splendid y la Cadena Azul y Blanca de Emisoras Argentinas de El Mundo, que durarían casi tres décadas.
-
Durante la décadas del '30 y el '40 el radioteatro fue un género que ocupó el aire de las transmisiones radiales, reuniendo a las familias alrededor de la radio siendo de gran importancia social.
-
Se transmitió por primera vez un deporte en radio. El evento fue la célebre "pelea del siglo" entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey en el Polo Grounds de Nueva York.
-
La noticia ganaba espacio en las radios con la asunción del presidente Marcelo Torcuato de Alvear.
-
La música clásica podía oírse casi diariamente en la radio argentina.
-
Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica instalaron un equipo transmisor en el techo del Teatro Coliseo, por eso se los recuerda como "los locos de la azotea". Trasmitieron el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal. La transmisión pudo ser escuchada por apenas 50 personas pero marcó un hito en la historia de la radiofonía mundial.
-
Médico otorrinolaringólogo encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados.